Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

Campaña por la elección responsable de pescado y marisco

En la presentación, la ONG ha recordado en el Año Europeo para el Desarrollo que la UE es el mayor importador de pescado y marisco del mundo (23% de la producción internacional) y que el 50 por ciento de este procede de países en desarrollo.

WWF ha presentado este miércoles una campaña de información a los consumidores de once países de la Unión Europea para promover la elección responsable de pescado y marisco y para sensibilizar a los ciudadanos sobre el impacto ambiental y social que tienen las decisiones diarias de compra de productos del mar.

En la presentación, la ONG ha recordado en el ‘Año Europeo para el Desarrollo’ que la UE es el mayor importador de pescado y marisco del mundo (23% de la producción internacional) y que el 50 por ciento de este procede de países en desarrollo.

La campaña, en la que participan Alemania, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Croacia, Austria, Portugal, Rumanía, Eslovenia y España, pretende concienciar sobre las «consecuencias ecológicas y sociales» a nivel global del consumo del pescado.

Respecto a España, WWF ha destacado que es «el cuarto mayor importador del mundo y el noveno exportador», por lo que considera que tiene un «gran peso en el comercio mundial» por lo que debe de mostrar su compromiso con la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura, por los efectos directos sobre la pobreza y la seguridad alimentaria de más de 800 millones de españoles.

Además, España es el tercer país con mayor consumo per cápita en la UE, por lo que tiene una «gran dependencia» de las importaciones así como una «enorme influencia» en la pesca internacional y, por tanto, «responsabilidad» con la salud de los océanos y las comunidades que dependen del mar.

La campaña pretende concienciar a «cada consumidor» a contribuir con una economía «más responsable» con las personas y la naturaleza mediante la compra de pescado y marisco sostenible, en lo que tiene un «papel crucial».

Entre las medidas para lograrlo, dará a conocer las condiciones de vida de las comunidades pesqueras de los países en desarrollo, los impactos de la producción pesquera y acuícola y cómo una pesca sostenible puede contribuir a su bienestar.

De este modo, ha explicado que como medidas concretas buscará motivar a los comercializadores, procesadores, distribuidores y minoristas a que busquen fuentes sostenibles y responsables de productos pesqueros en su gama de productos y promover normativas que apoyen la producción pesquera legal, sostenible y responsable.

Por ello, insta a que den prioridad a los productos sostenibles y a aplicar esta norma tanto en la compra de pescado marino como de agua dulce, de pesca extractiva o de la acuicultura.

En concreto, destaca a los consumidores que es fácil identificar el origen sostenible de los productos si están adecuadamente etiquetados, por ejemplo con etiquetas de MSC, para los de extractiva o ASC para peces de cultivo. También aconseja al consumidor buscar información al respecto porque la ley garantiza el acceso a datos de los productos pesqueros, como la especie, el caladero o el tipo de arte de pesca y recomienda preguntar al pescadero si se tiene dudas sobre el origen del pescado.

Para el responsable del Programa Marino de WWF, José Luis García Varas, la pesca sostenible es «responsabilidad de todos», desde el pescador hasta el consumidor.

«Queremos mostrar a la sociedad cómo repercuten las decisiones de compra de pescados y mariscos sobre los ecosistemas y comunidades costeras. Un consumidor bien informado y consciente de sus derechos tiene la llave para incentivar la pesca sostenible y socialmente responsable», ha valorado.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés