Actualizar

lunes, marzo 27, 2023

Una sociedad cooperativa de agricultura ecológica

Hortec estuvo una vez más en BioCultura Barcelona. No podía ser de otra manera. Es una firma emblemática del sector en Cataluña. Sus responsables conocen el sector y los logros los han ganado con muchas gotas de sudor y mucho esfuerzo.

En Hortec han sido pioneros en la agricultura ecológica y han allanado el camino para muchos otros que han llegado después, no siempre con la misma pasión por la alimentación más sana y natural.

Hortec estuvo una vez más en BioCultura Barcelona. No podía ser de otra manera. Es una firma emblemática del sector en Cataluña. Sus responsables conocen el sector y los logros los han ganado con muchas gotas de sudor y mucho esfuerzo.

LOS PRINCIPIOS
-¿Cómo empezó Hortec y por qué?
-Hortec, Societat Cooperativa Catalana Limitada, se creó en 1991 y empezó a trabajar en 1992, entre varios agricultores que practicaban la agricultura ecológica (AE) en Cataluña, con la finalidad de cubrir las necesidades de distribución de las frutas y hortalizas procedentes de sus cultivos. Fue la primera y única cooperativa de Cataluña que reunió agricultores ecológicos de manera exclusiva. Tiene un ámbito territorial muy amplio ya que reúne a 21 agricultores de 10 comarcas catalanas diferentes. Esto implica una logística compleja, pero la posibilidad de cultivar especies diferentes, aprovechando las ventajas de cada clima y tipo de suelo. Todas las explotaciones son empresas familiares agrarias.

LA EVOLUCIÓN
-¿Como ha sido la evolución de la cooperativa en estos años?
-Primero, queremos hacer referencia a que para nosotros la agricultura ecológica (AE) no es ni una moda ni un mercado emergente. Tampoco es una práctica agrícola sujeta a unas normas que se deben cumplir para obtener un aval. Creemos que sólo a través de la AE se pueden conseguir alimentos saludables y de calidad con un mínimo impacto sobre el medio ambiente. La AE es un motor de cambio del modelo agroindustrial imperante causante de un gran impacto ambiental y social que tarde o temprano tendremos que pagar. Iniciamos nuestro recorrido al lado de las tiendas de alimentación ecológica y cooperativas de consumidores, y seguimos siendo fieles a ellos ya que entendemos que son los que han dado a conocer y han concienciado a los ciudadanos de las propiedades y beneficios de consumir productos cultivados en agricultura ecológica. A mediados de los 90 analizamos nuestra realidad i nos dimos cuenta de que nuestro mercado natural era y es el más cercano así que centramos nuestra energía en el mercado interior. Esto nos desmarcó de la tendencia mayoritaria del momento que optaba principalmente por la exportación. Comenzamos a crear rutas y una red de distribución propia en Barcelona y las comarcas limítrofes, y aumentamos la distribución a otros puntos de Cataluña y España Hortec se ha convertido, sin duda, en un referente en la distribución de frutas y hortalizas ecológicas en Cataluña y España. Estamos muy satisfechos de haber puesto al alcance de los ciudadanos las frutas y verduras de cultivo ecológicas. Des de el 2005 hemos comenzado a trabajar con comedores escolares de Barcelona y Girona. Queremos ampliar y potenciar la relación con las escuelas para facilitar que lleguen a los comedores el menú ecológico, ya que tenemos claro que los sabores se educan de pequeños y de que es la mejor opción alimentaria para ellos.

PRODUCTO FRESCO
-¿Por qué al producto ecológico fresco le cuesta tanto introducirse en el mercado?
-La misma naturaleza del producto es una razón, las frutas y verduras necesitan una buena rotación en los puntos de venta para que estén en su estado óptimo para el consumo. Actualmente se está consiguiendo una venta mas fluida y está mejorando mucho la calidad, también están aumentando los puntos de venta y eso facilita el encontrar el producto, además se está diversificando la forma de venta directa por parte de los agricultores a través de ventas en mercado o en la propia finca. También están proliferando verdulerías convencionales que tienen una parte de producto “eco”. Es verdad que queda un largo camino por recorrer pero la evolución es muy buena teniendo en cuenta que el 5% del volumen del sector alimentario ya es con certificación ecológica.

-¿Las cooperativas han facilitado la tarea?
-Las cooperativas han ayudado, ya que por naturaleza están mucho más instruidas en la comercialización pieza fundamental de cualquier sector, pero el verdadero motor ha sido cada agricultor que se ha ilusionado, ha creído, se ha formado, y se ha lanzado al cambio hacia la agricultura ecológica por una llamada interior.

LOS BACHES
-¿Qué baches os habéis encontrado en el camino?
-La dificultad mayor ha sido la de saber gestionar la cooperativa como empresa. Pasamos por momentos muy duros donde los socios cobraban a un año vista. Lo mejor es que las grandes crisis son momentos de reflexión y análisis y hemos sabido aprender mucho de ellos.

-¿Por qué Cataluña es líder en España en consumo ecológico?
-Hay diversas razones: la situación geográfica nos trae con más rapidez las influencias de otros países. Los movimientos naturistas y vegetarianos han tenido fuerza en Cataluña desde principios de siglo pasado y los movimientos ecologistas desde los años 60. Por otra parte, más de la mitad de los habitantes viven en ciudades, lo que crea una necesidad de acercarse al campo. Esto muchos ciudadanos lo consiguen alimentándose con productos ecológicos y de proximidad. Por otra parte a partir de los 80 surgió un entramado de agricultores que veían posible la vuelta atrás, el cultivar como nuestros abuelos con las ventajas de los medios actuales. También desde el sector ecologista se crearon tiendas como La Botiga Integral o las cooperativas de consumo El Brot de Reus o El Rebost de Girona, hoy con más de 30 años de historia. Se crearon tendencia que luego continuaron muchas otras personas. En definitiva se han conjugado, las ideas, las necesidades, la producción y la comercialización.

LA PETICIÓN
-¿Qué pedirías a la Generalitat para que hiciera algo por la agricultura ecológica efectivo y eficaz?
-Básicamente cuatro cosas: Que crea a la AE y la apoye con la misma fuerza que lo hace con la gran industria agroalimentaria. Que cambie su política sobre ensayos y producción de cultivos transgénicos. Que apoye y dote de recursos (cosa que no ha hecho este año) a nuestro sistema de control público el CCPAE. Que haga campañas eficaces para favorecer la implantación de los productos procedentes de la AE en los comedores escolares. En definitiva que tenga más visión de futuro…

Fermí Puntí

 

EL FUTURO
UN MERCADO SIN ESPECULACIÓN…
-¿Qué esperáis del futuro?
-Que la AE mantenga la misma esencia con la que empezó. Una forma de dignificar al agricultor, dándole libertad, conocimientos y un precio justos. Un mercado sin especulación, con tratos humanos y de cooperación. Una forma para que el ciudadano pueda tener una alimentación sana de forma consciente, al advertir que detrás de estos productos hay una forma de entender la vida y conservar el paisaje. Que no entremos en el error y la trampa que conlleva la agricultura convencional, que cada vez produce más, de menos calidad y con excedentes que hay que tirar

http://www.vidasana.org/ – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés