Actualizar

jueves, marzo 30, 2023

Buenas prácticas en viticultura

Para ello, entre las actividades previstas está la formación y difusión de buenas prácticas agrícolas, como las contempladas en el manual que se lanza mañana.

WWF presenta, en la Casa del Agua de Daimiel (Ciudad Real), un manual sobre buenas prácticas en viticultura. El documento ha sido elaborado en el marco del proyecto de desarrollo rural “Un brindis por la Tierra”, que WWF lleva a cabo con el apoyo del MAGRAMA y del Fondo FEADER. Manual disponible en: http://tinyurl.com/cuux5ho.

En esta iniciativa, que se encuentra en su último año de desarrollo, WWF trabaja con dos sectores complementarios, el de la viticultura ecológica y el de la producción de corcho FSC. El objetivo es obtener y promocionar la elaboración de vino ecológico con tapón de corcho FSC, lo que permite mejorar el estado de las fincas participantes, al tiempo que se ofrece a los consumidores un vino redondo desde el punto de vista ambiental.

Para ello, entre las actividades previstas está la formación y difusión de buenas prácticas agrícolas, como las contempladas en el manual que se lanza mañana. Estas prácticas, ya en marcha en las fincas integrantes del proyecto, van destinadas a mejorar de forma natural la fertilidad del suelo, luchar contra la erosión o a proporcionar refugio a especies que permiten el control de plagas en los viñedos.  

Más de 350 viticultores han participado ya en las jornadas de formación organizadas hasta el momento por WWF   impartidas por técnicos y expertos en materia de viticultura. En concreto, en esta jornada participarán desde personal de la Comunidad de Regantes, hasta responsables del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, pasando por viticultores ecológicos que expondrán sus diversas propuestas y experiencias para darle un impulso al sector.   

WWF quiere recordar que, especialmente en Daimiel, es clave potenciar una viticultura respetuosa con el medio ambiente. La organización subraya que es crucial no sólo para salvaguardar los valores naturales del Parque Nacional, sino también para asegurar el propio futuro de la actividad agraria a medio plazo.

Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), el proyecto cuenta con la participación de bodegas y explotaciones en cinco Comunidades Autónomas, Castilla La Mancha, Castilla y León, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana, comprometidas con la viticultura ecológica  y el uso del corcho FSC. Por parte de los corcheros, son aproximadamente unas 10.000 hectáreas las que se encuentran en proceso de certificación para obtener el sello FSC, que asegura una gestión social y ambiental responsable de los alcornocales. 

www.wwf.es   – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés