Actualizar

miércoles, octubre 4, 2023

El pescado en España es por definición sostenible

El Secretario General de Pesca ha recordado que “España tiene una gran experiencia en la promoción del consumo responsable de pescado, por ejemplo mediante campañas contra la comercialización de inmaduros a través del FROM”.

Explica que el Real Decreto sobre primera venta de productos pesqueros regulará aspectos “que hasta ahora no estaban recogidos de una manera expresa en la legislación española”

Señala que la Guía de la Trazabilidad “es una apuesta de la Administración por facilitar al sector el cumplimiento de la trazabilidad de los productos de la pesca y de la acuicultura a lo largo de toda su cadena de valor”

El Secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Domínguez, ha afirmado hoy que “todos los productos pesqueros capturados de acuerdo con la normativa vigente pueden ser adquiridos por el consumidor con plenas garantías sobre su carácter sostenible.”. Así ha atajado el debate suscitado los últimos días sobre pesca sostenible, legal y artesanal, señalando que “para la administración pesquera española, el pescado que se ofrece al consumidor y que se ha extraído de manera legal es también sostenible”.

 

El Secretario General de Pesca ha recordado que “España tiene una gran experiencia en la promoción del consumo responsable de pescado, por ejemplo mediante campañas contra la comercialización de inmaduros a través del FROM”. 

Además de lo anterior, el Secretario General de Pesca ha aprovechado para subrayar que “todos los artes de pesca utilizados por la flota española de acuerdo con la normativa nacional, comunitaria e internacional aplicable son igualmente legítimos y proporcionan a nuestros mercados productos pesqueros con total garantía de calidad y legalidad”.

 

El Secretario General ha advertido contra las iniciativas de determinados sectores que confunden a la opinión pública al aconsejar o desaconsejar el consumo de ciertos productos de la pesca y de la acuicultura, no en función de criterios científicos objetivos, sino de actitudes subjetivas y, posiblemente, intereses económicos. 

De esta manera se ha pronunciado durante la inauguración de la Jornada sobre el Real Decreto de primera venta de los productos pesqueros, que se ha celebrado en la sede de la Secretaría General de Pesca, donde ha presentado también la Guía de Trazabilidad de los productos de la pesca y la acuicultura.  

REAL DECRETO SOBRE PRIMERA VENTA

Domínguez ha hecho hincapié en el carácter participativo con el que el Ministerio quiere llevar a cabo la elaboración del Real Decreto sobre primera venta de productos pesqueros, cuyo borrador obra actualmente en poder de las Comunidades Autónomas y el sector.  “Muestra de esta disposición, ha señalado el Secretario General, es la celebración de esta Jornada, organizada para debatir sobre los contenidos de mayor relevancia y para aclarar dudas”.

 

En relación con el contenido del  Real Decreto, Domínguez ha explicado que regulará aspectos “que hasta ahora no estaban recogidos de una manera expresa en la legislación española”.  Por ello ha calificado de especial interés debatir, no sólo sobre los productos de la pesca extractiva, sino también  de aquellos procedentes de la acuicultura, la actividad vinculada a las algas o los productos de la pesca extractiva continental ejercida por pescadores profesionales.  

Asimismo, y en aras de una mayor seguridad para el consumidor y control de la actividad pesquera, el Secretario General ha señalado que esta nueva normativa, abre la posibilidad de que las Comunidades Autónomas puedan autorizar la apertura de puntos de primera venta en los Mercas de la Red de Mercasa. 

Por ello, ha insistido en la necesidad de lograr el mayor consenso posible entre toda la cadena productora y comercializadora, en el marco de la legislación comunitaria  y ha anunciado la distribución de un nuevo borrador del Real Decreto “para su conocimiento y posibles aportaciones”, indicando que el texto definitivo se intentará publicar coincidiendo con la entrada en vigor de la nueva Política Pesquera Común.

 

ESPAÑA PRINCIPAL PAIS PRODUCTOR DE LA UE

En su intervención, Carlos Domínguez ha subrayado el importante papel productor que juega España “uno de los principales en la Unión Europea de productos pesqueros, y el primero de productos acuícolas en el mercado comunitario”. También ha destacado la relevancia de estos productos en el mercado nacional, con un consumo per cápita que lo sitúa entre los más altos del mundo,  con una media aproximada de 37 kilogramos por persona y año.

 

Por ello, ha afirmado Domínguez, “nuestro país busca ser competitivo en el sector pesquero a partir de un modelo de sostenibilidad pesquera, y apoya la promoción de los productos del mar como una fuente básica de alimento, que en España cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria”.

 

En este ámbito, el Secretario General ha destacado la necesidad de que el actual proceso de Reforma de la Política Pesquera Común deba continuar “manteniendo la alta importancia social y económica del sector pesquero comunitario”. Un compromiso en el que no debe estar ajeno el sector productor, “que ha de ser consciente de la necesidad de acometer una acción eficaz de adaptación y regulación de la oferta frente a las necesidades del mercado. 

GUÍA DE TRAZABILIDAD

Durante la Jornada, el Secretario General ha presentado también la Guía de la Trazabilidad de los productos de la pesca y de la acuicultura, “resultado de una  decidida apuesta de la Administración pesquera por facilitar al sector el cumplimiento de la trazabilidad de los productos de la pesca y de la acuicultura a lo largo de toda su cadena de valor”, ha señalado Domínguez.

 

Tal  y como ha explicado el Secretario General, su objetivo es convertirla  en una herramienta útil para que todos los operadores implicados en la producción, transformación y distribución de los productos de la pesca y de la acuicultura, conozcan la información de trazabilidad que ha de acompañar a un producto en cada una de dichas etapas.

 

“Hemos querido  que esta información, fuera plasmada en una Guía de una forma resumida, sencilla y de útil manejo para los operadores  de toda la cadena”, ha indicado Carlos Domínguez. 

Para ello, se ha tenido presente en su elaboración, las obligaciones normativas de trazabilidad que han de cumplir desde el productor hasta el último operador económico que lo va a colocar en el mercado. “Se han especificado, por tanto, de forma pormenorizada las obligaciones que afectan al conjunto de operadores que intervienen en los distintos procesos comerciales que sufre el producto desde su origen hasta su venta al consumidor final”, ha concluido Carlos Dominguez.

ECOticias.comhttp://www.magrama.gob.es/

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés