Actualizar

viernes, septiembre 22, 2023

Alerta!, un perro con indicios de coronavirus

Ante el primer caso de un perro con indicios de coronavirus en Hong Kong, reclamamos protocolos de asistencia y cuarentena para animales en epidemias.

En PACMA estamos pendientes de la información que se ofrece oficialmente acerca del coronavirus y sus riesgos. A pesar de la alarma informativa que se ha generado, queremos recordar la importancia de seguir únicamente las indicaciones de las autoridades sanitarias y organismos oficiales.

Sois muchas las personas que nos preguntáis por el riesgo de contagio entre personas y animales. Hasta ahora no hay evidencias claras de que los animales con los que convivimos, como perros y gatos, puedan enfermar a causa del coronavirus que se contagia entre las personas.

Sin embargo, esta semana se ha sabido que el perro de una paciente afectada por el coronavirus en la ciudad china de Hong Kong ha dado «positivo leve» en el virus, tras realizarle pruebas por segunda vez.

A raíz de esta información, en PACMA estamos pendientes de las indicaciones que dé el Gobierno de España sobre los riesgos y pautas que deben seguir con sus animales las personas contagiadas. Nos preocupa que ante la falta de información pueda tomarse la decisión de actuar de manera injustificable para evitar una alarma social, como ya sucedió en 2014 con Excalibur.

En el caso de que se necesitase la atención, el aislamiento preventivo o el tratamiento de animales, exigimos al Gobierno que tenga previsto y protocolizado el procedimiento de actuación.

Alertamos de la necesidad de redactar un protocolo de actuación que contemple cuantas medidas sean necesarias para el correcto tratamiento de los animales, sin que en ningún caso se contemple la ejecución de los mismos.

Qué se sabe del perro contagiado en Hong Kong

En el caso de Hong Kong el perro ha dado «positivo leve» en el virus tras realizarle pruebas por segunda vez. En la primera prueba a la que le sometieron, hace tres días, se detectaron en el animal niveles bajos del virus en muestras de la boca y la nariz.

Sin embargo, el perro no presenta síntomas relacionados con la enfermedad causada por el virus, la COVID-19. Se encuentra actualmente en cuarentena y lo someterán a nuevas pruebas hasta que presente resultados negativos en el virus.

No existe evidencia clara del contagio entre humanos  y animales

Recordamos que hasta ahora no hay evidencias claras de que los animales como perros y gatos puedan enfermar a causa del coronavirus que se contagia entre las personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha manifestado en las últimas semanas en el mismo sentido: no existe evidencia alguna de que se contagie entre humanos y animales, ya que una de las particularidades de este virus es su especificidad de especie.

Es decir, existen múltiples cepas de la familia Coronaviridae para cada especie, por lo que, en principio, el coronavirus en perros y gatos no es el mismo que se originó en Wuhan y que causa la COVID-19, la enfermedad infecciosa que contraen los humanos a causa del virus.

Por su parte, la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) también ha señalado en un comunicado la falta de evidencia en el contagio entre humanos y animales y pide a las personas que convivan con animales que, si el perro o gato enferma y ha estado cerca de una persona con coronavirus, llamen a la clínica veterinaria antes de acudir.

España sigue sin un protocolo de asistencia y cuarentena para animales en epidemias

Es inevitable acordarse en España de Excalibur, un caso que conmovió a millones de personas. El perro convivía con la enfermera Teresa Romero, que dio positivo en las pruebas del virus del ébola, y fue ejecutado por orden judicial, a instancias de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, sin ningún diagnóstico que demostrase que estaba contagiado.

Los protocolos en caso de contagio de animales de compañía en virus como la rabia o el ébola determinan su sacrificio, como fue el caso de Excalibur, sin posibilidad de diagnóstico, al no contar España con instalaciones preparadas para la cuarentena de animales.

Por eso, y aunque no existan evidencias de contagio del coronavirus entre humanos y animales, y aunque el perro en cuarentena en Hong Kong no presenta síntomas y únicamente se le ha detectado un «positivo leve» del virus, reclamamos urgentemente al Gobierno el establecimiento de protocolos de asistencia y cuarentena para animales.

Desde PACMA reclamamos la instalación de un centro de bioseguridad nivel 4 para animales, como ya existe en otros países del mundo, y que hubiese evitado la ejecución de Excalibur. Insistimos en que se prevean las actuaciones necesarias para que una gestión como la que se realizó en el caso del ébola no se vuelva a repetir.

Fuente: Pacma

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés