Actualizar

lunes, marzo 20, 2023

Los agricultores y ganaderos madrileños y pide declarar a los perros pastores Patrimonio Cultural autonómico

La Real Sociedad Canina de España (RSCE) ha pedido al Gobierno de la Comunidad de Madrid que declare a los perros pastores, especialmente los mastines, Patrimonio Cultural e Histórico autonómico, de forma que queden protegidos jurídica y físicamente.

La RSCE se une así a los agricultores, ganaderos y silvicultores madrileños, quienes a través de la Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid (UGAMA) han pedido al Ejecutivo regional protección especial para estas razas que trabajan en el campo, de forma que sean excluidas de la Ley de Protección de Animales de Compañía que prepara el gobierno autonómico, sobre todo de especificaciones como “llevar bozal” e “ir atados”.

Para los ganaderos y agricultores, y también para la RSCE, esta norma es incompatible con el trabajo de estas razas, que necesitan verse libres de correas y bozales para poder proteger al ganado de depredadores, como los lobos. Algo que tiene que ver con la falta de diferenciación que se marca en la normativa entre unas razas y otras, ya que no es lo mismo una mascota que con animal de trabajo en el campo. 

La canina defiende que ahí reside la riqueza de las razas caninas y de sus diversas funcionalidades, las cuales permiten que haya perros de compañía y otros que ejercen labores de pastoreo o guardia y custodia en granjas y fincas. Unas cualidades que obligan a legislar de forma diferente en cada caso.

Por ello, pide al Gobierno regional madrileño que, al igual que ha hecho el Canario con sus razas autóctonas, declare las razas tradicionalmente utilizadas por pastores y ganaderos de Madrid como Patrimonio Cultural e Histórico madrileño, de forma que gocen de un estatus jurídico que les permita realizar una labor fundamental en un sector, el agrícola, ganadero y silvícola, que fue el único capaz de aumentar su PIB en 2020, con un repunte del 4,7%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De hecho, la Canina considera que esta declaración debe hacerse a escala nacional con las 33 razas autóctonas que están reconocidas, ya que, como señala su presidente, Julián Hernández, “es imposible entender la historia, nuestra idiosincrasia y nuestra evolución como nación sin hacer referencia a los perros que nos han acompañado a lo largo de todos estos siglos y años, los cuales deben gozar de un estatus jurídico que les proteja y fomente su continuidad y su legado para que sigan desarrollando su importante labor social y económica”.

La Real Sociedad Canina de España (RSCE) es la voz del perro en nuestro país desde hace más de cien años. Desde 1911, este organismo vela por el bienestar y conservación del animal más preciado para el hombre y vuelca sus esfuerzos en garantizar que, concretamente, las razas caninas, patrimonio antropológico, cultural e histórico, sigan cumpliendo la imprescindible labor que hacen en nuestra sociedad desde siempre: como animal de compañía, de salvamento, de protección, de prevención o de guía, entre otras funciones.

En junio de 2022, la RSCE celebrará en Madrid la Exposición Mundial Canina (World Dog Show), en colaboración con IFEMA, el evento canino más relevante a nivel internacional y que concitará a más de 25.000 perros en la capital de España, para promover el papel esencial que tienen los perros de raza y la necesidad de conservar su legado. Más información: 

www.rsce.es

Fotografía: Jorge Arévalo-RSCE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés