ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La COP30 arranca en Belém con consenso en la agenda, presión para triplicar la financiación y dudas sobre las nuevas metas climáticas

by Sandra M.G.
11 de noviembre de 2025
in Cambio climático
Lula en el inicio de la COP30 en Belém

La COP30 que se acaba de inaugurar, se presenta como un punto de inflexión: un momento de la verdad y una prueba de solidaridad global. La cumbre se celebra en la ciudad de Belém en un contexto sombrío: los científicos afirman que el planeta está a punto de superar temporalmente el límite de calentamiento de 1,5°C fijado por el Acuerdo de París.

Los representantes de los países que participan en la COP30, muchos de los cuales ya presentaron sus NDC, ya han acordado una agenda de trabajo consensuada que, según esperan, destrabará las negociaciones ese el comienzo y permitirá tomar decisiones acertadas sobre justicia climática, financiamiento y protección de los bosques y la biodiversidad.

Los expertos advierten que el cambio climático se podría mitigar si los países actúan rápidamente para intensificar sus esfuerzos para reducir las emisiones, adaptarse a los impactos climáticos y movilizar una financiación adecuada, pero para ello hacen falta acciones, no solo promesas.

La COP30 arranca en Belém con una agenda consensuada y tono de optimismo cauteloso

La trigésima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) comenzó este lunes con optimismo en la ciudad brasileña de Belém tras la aprobación de la agenda de trabajo por consenso, un hecho considerado fundamental para «destrabar» las negociaciones iniciales.

El presidente de la cumbre, el brasileño André Corrêa do Lago, celebró el acuerdo alcanzado entre los países miembros y señaló que con ello ya se puede comenzar a trabajar «intensamente» desde hoy.

El consenso sobre la agenda no es un simple trámite, ya que se considera como una especie de termómetro político con el que se puede anticipar el tono de las negociaciones, para avanzar en los temas más álgidos de la cita climática, como la financiación, la transición energética y la adaptación a los impactos del cambio climático.

Durante la apertura de la cita climática, también se reiteró el llamado a transformar las promesas en acciones concretas, sobre todo en lo relacionado con el aumento de la financiación, el abandono progresivo de los combustibles fósiles y la adaptación.

Tanto el secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, como el presidente de la COP29, Mukhtar Babayev, coincidieron en la urgencia de actuar con ambición y realismo, una llamada que también acogió el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Financiación climática: de los 300.000 millones actuales al objetivo de 1,3 billones en 2035

Uno de los temas centrales fue la apelación a triplicar la financiación climática. Al entregar el testigo a Brasil, Babayev instó a los países desarrollados a cumplir con la hoja de ruta acordada en Bakú, que busca pasar de 300.000 millones de dólares anuales a 1,3 billones para 2035.

«Hoy estamos pasando factura. Necesitamos formas más creativas para que se escuchen nuestras demandas», expresó.

En este sentido, Lula criticó fuertemente el aumento del gasto militar por parte de potencias como Estados Unidos y Europa, y lamentó la ausencia de «los hombres que hacen la guerra» en la COP30. «Sería mucho más barato invertir 1,3 billones de dólares anuales para resolver el problema climático que los 2,7 billones que se gastaron en guerras el año pasado», sostuvo.

El tema también fue abordado por el presidente de la COP30 en la rueda de prensa, en donde enfatizó que el primer paso es asegurar la implementación efectiva de los 300.000 millones de dólares ya comprometidos, un ejercicio que, dijo, «tendrá un impacto directo en lo que se pueda alcanzar en el futuro«.

Nuevas NDC: un 12 % menos de emisiones en 2035, aún lejos del 1,5 ºC

En este tema, el secretario de la ONU para el Cambio Climático advirtió que los compromisos actuales no están reduciendo las emisiones con la rapidez necesaria. Actualmente, se trabaja en una lista de más de cien indicadores que permitirán evaluar el nivel de exposición y capacidad de respuesta de cada país ante eventos extremos.

Dar más peso a la adaptación implica reconocer que las metas de mitigación no se han cumplido plenamente. Por eso, los países deben acordar medidas concretas para convertir las aspiraciones en acciones.

«Ya hemos acordado que las vías de transición deben ser inclusivas y justas. Ahora debemos definir cómo medir y financiar esa adaptación«, afirmó Stiell.

Al comienzo de la COP30, 113 países han presentado sus nuevas metas de reducción de emisiones contaminantes (las llamadas NDC, por sus siglas en inglés), lo que representa el 69 % del total de emisiones del planeta. De esa lista de países, 64 presentaron sus NDC a última hora.

Según los cálculos de la ONU, con las nuevas metas se prevé una reducción de 12 % en las emisiones globales en 2035 respecto a los niveles de 2019.

La cifra, no obstante, continúa siendo insuficiente para limitar el calentamiento global a un aumento de 1,5 grados centígrados, el límite estipulado por el Acuerdo de París. Stiell, reiteró que las NDC «no están reduciendo las emisiones con la suficiente rapidez» e instó a los países a avanzar en la transición para abandonar los combustibles fósiles, la principal fuente de emisiones contaminantes.

Abandonar los combustibles fósiles y fortalecer el multilateralismo, única vía para frenar la crisis climática

Tanto Lula como Stiell defendieron el multilateralismo como la única vía efectiva para enfrentar la crisis climática. «Estamos en la dirección correcta, pero a la velocidad equivocada», afirmó Stiell. Al respecto, el mandatario brasileño hizo un llamado para imponer «una nueva derrota a los negacionistas» que desdeñan el calentamiento global sembrando odio, controlando algoritmos y difundiendo miedo.

«Los oscurantistas rechazan no solo las evidencias de la ciencia, sino también los avances del multilateralismo», afirmó.

En este sentido, Lula reiteró la propuesta brasileña de crear un Consejo del Clima vinculado a la ONU, con capacidad de fiscalizar y sancionar.

Ya son más de 60 los países que han presentado sus planes climáticos, más conocidos como NDC, aunque muchos de ellos lo han hecho a última hora, cuando la COP30 ya había comenzado, aunque la idea es que los presentasen con mayor antelación.

El grave problema es que, según ha contabilizado la ONU, los compromisos de estos países apenas disminuirían en un 12% las emisiones de CO2, si bien representan casi el 70% de las emisiones globales. Mientras tanto, el multilateralismo se sigue esgrimiendo como la herramienta más idónea para que el mundo enfrente la actual crisis climática. Seguir leyendo en ECOticias.com.

Tags: Belémcambio climáticocombustibles fósilesCOP30destacadosfinanciación climáticaLula da Silva

TEMÁTICAS RELACIONADAS

copernicus 2025 año mas calido historia calentamiento global
Cambio climático

Copernicus alerta: 2025 será uno de los años más cálidos de la historia y marca el inicio del sobrecalentamiento global

11 de noviembre de 2025
Lula da Silva interviene en la sesión inaugural de la COP30 en Belém
Cambio climático

Lula abre la COP30 declarando “la COP de la verdad” y lanzando un duro mensaje a los negacionistas

11 de noviembre de 2025
Foto del recinto o plenario de la COP30 en Brasil con referencia visual a la Amazonía.
Cambio climático

COP30 en Brasil: una cumbre clave en plena era de récords climáticos y desigualdad

11 de noviembre de 2025
Lula ante los delegados de 113 países en el plenario de la COP30 en Belém
Cambio climático

Ya son 113 países con nuevas metas climáticas, pero solo recortan un 12 % las emisiones para 2035

11 de noviembre de 2025
Relatores y expertos de la ONU en una rueda de prensa sobre clima
Cambio climático

Expertos de la ONU recuerdan en la COP30 que los Estados ya tienen obligación legal de actuar contra el clima

11 de noviembre de 2025
Imagen de WWF de la selva Amázonica y un afluente del Amazonas
Cambio climático

WWF llega a la COP30 de Belém con un ultimátum climático: cerrar la brecha entre las promesas y la ciencia

10 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados