ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

COP30 en Belém: la última oportunidad para mantener vivo el 1,5 °C y movilizar 1,3 billones contra la crisis climática

by Victoria H.M.
10 de noviembre de 2025
in Cambio climático
COP30 en Belém: la última oportunidad para mantener vivo el 1,5 °C y movilizar 1,3 billones contra la crisis climática

La COP30, que se celebra en Belém, Brasil, se perfila como una cita decisiva para el futuro del planeta. A medida que las temperaturas globales alcanzan récords históricos, los líderes mundiales llegan a la conferencia con un objetivo urgente.

Y es no es otro que mantener vivo el límite de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París y movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática para mitigar y adaptarse a los impactos del calentamiento global.

El año 2025 podría marcar el punto de no retorno si no se reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Naciones Unidas advierte que, con las políticas actuales, el planeta se dirige a un aumento de 2,7 °C, lo que provocaría consecuencias irreversibles.

La COP30 de Belem: el momento clave

Tras décadas de promesas y cumbres anuales desde Kioto hasta Sharm el-Sheikh y el planeta sigue calentándose. La presión sobre los gobiernos y las grandes empresas para que actúen, y no solo hablen, nunca ha sido mayor.

La COP30, que se celebra en Belém, Brasil, se perfila como una cita decisiva para el futuro del planeta.

Celebrar la COP30 en Belém, al borde de la Amazonía, la selva tropical más grande del mundo, subraya la gravedad de la situación: esta región es tanto un sumidero de carbono vital como una primera línea de defensa en la lucha contra la deforestación y el cambio climático.

La reunión de este año busca un cambio de rumbo. Los delegados revisarán los planes climáticos nacionales, impulsarán la obtención de 1,3 billones de dólares anuales en financiación climática, adoptarán nuevas medidas para ayudar a los países a adaptarse y promoverán una transición justa hacia economías más limpias.

¿Qué se espera de la cumbre climática COP30?

La COP30 se ha considerado un punto de inflexión: un momento decisivo y una prueba de solidaridad global. La cumbre se inaugura el lunes en Belém con un panorama desalentador: los científicos afirman que el planeta se dirige a superar temporalmente el límite de calentamiento de 1,5°C establecido por el Acuerdo de París.

Este rebase de la marca podría ser transitorio, advierten los expertos, pero solo si los países actúan con rapidez para intensificar sus esfuerzos en la reducción de emisiones, la adaptación a los impactos climáticos y la movilización de financiación.

En su intervención en la Cumbre de Líderes, el Secretario General de la ONU, António Guterres, fue tajante: “Ya no es momento de negociar. Es momento de actuar, actuar y actuar”.

Bajo la presidencia de Brasil, la COP30 girará en torno a una agenda de acción con 30 objetivos clave, cada uno impulsado por un grupo de activación encargado de ampliar la implementación de soluciones.

Esta iniciativa se ha denominado mutirão –vocablo indígena que significa “tarea colectiva”-, reflejando el impulso de Brasil por destacar el liderazgo y la participación indígena en la conferencia y en la lucha global contra el cambio climático.

El gobierno afirma que busca que todos los sectores, desde las comunidades indígenas hasta los líderes empresariales, contribuyan al cumplimiento de los compromisos climáticos adquiridos.

El límite de los 1,5 grados: uno de los compromisos más urgentes

Las agendas de acción en las COP se basan en compromisos voluntarios, no en leyes vinculantes. Sin embargo, la magnitud del cambio necesario es enorme: al menos 1,3 billones de dólares en inversiones climáticas anuales para 2035.

Sin una acción urgente, los científicos advierten que las temperaturas globales podrían aumentar entre 2,3°C y 2,8°C para finales de siglo, dejando vastas regiones inhabitables debido a inundaciones, calor extremo y el colapso de los ecosistemas.

Desde las comunidades indígenas hasta los líderes empresariales, contribuyan al cumplimiento de los compromisos climáticos adquiridos.

El eje central de las conversaciones en Belém será el Informe de la Hoja de Ruta Bakú-Belém para la Inversión de 1,3 billones de dólares, elaborado por las presidencias de la COP29 y la COP30.

Este informe establece cinco prioridades para la movilización de recursos, entre las que se incluyen el fortalecimiento de seis fondos multilaterales para el clima, la mejora de la cooperación en materia de impuestos a las actividades contaminantes y la conversión de la deuda soberana en inversión climática, una medida que podría desbloquear hasta 100.000 millones de dólares para los países en desarrollo.

El informe también aboga por la eliminación de barreras como las cláusulas de los tratados de inversión que permiten a las empresas demandar a los gobiernos por sus políticas climáticas. Estas disputas ya han costado a los gobiernos 83.000 millones de dólares en 349 casos.

Adaptación al cambio climático: otro de los temas que figuran en la agenda de la COP30

Otro punto clave en Belém es la última ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), planes climáticos nacionales que detallan cómo los países pretenden reducir las emisiones. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C, las emisiones globales deben reducirse en un 60% para 2030. Las CDN actuales solo contemplan una reducción del 10%.

De las 196 Partes del Acuerdo de París, solo 64 habían presentado sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional actualizadas para finales de septiembre. En las conversaciones preparatorias celebradas en Alemania en junio, muchos países advirtieron que esta brecha de ambición debe cerrarse en la COP30.

Se espera que los delegados aprueben 100 indicadores globales para monitorear el progreso en la adaptación al cambio climático, lo que permitirá medir y comparar los resultados entre las naciones.

Actualmente, 172 países cuentan con al menos una política o plan de adaptación, aunque 36 están desactualizados. Los nuevos indicadores deberían contribuir a la formulación de políticas más transparentes y eficaces.

Hacia una transición justa

Con el planeta calentándose a un ritmo sin precedentes, la adaptación se ha convertido en un pilar fundamental de la acción climática. Sin embargo, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que el financiamiento para la adaptación debe multiplicarse por doce para 2035 a fin de satisfacer las necesidades de los países en desarrollo.

La COP30 también impulsará el Programa de Trabajo para una Transición Justa, cuyo objetivo es garantizar que las medidas climáticas no profundicen la desigualdad. Organizaciones de la sociedad civil solicitan un “Mecanismo de Acción de Belém” para coordinar los esfuerzos de transición justa y ampliar el acceso a la tecnología y el financiamiento para los países más vulnerables.

La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP, sigue siendo el principal foro mundial para abordar la crisis climática. Las decisiones se toman por consenso, lo que impulsa la cooperación en materia de mitigación, adaptación y financiamiento.

A lo largo de los años, las COP han logrado acuerdos históricos. En 2015, el Acuerdo de París estableció el objetivo de mantener el aumento de la temperatura global “muy por debajo de 2°C”, con la meta de alcanzar los 1,5°C.

Hoja de ruta con la financiación climática en 1,3 billones marcada

En la COP28 de Dubai, los países acordaron abandonar los combustibles fósiles “de manera justa, ordenada y equitativa” y triplicar su capacidad de energía renovable para 2030. El año pasado, en Bakú, la COP29 elevó el objetivo anual de financiamiento climático para los países en desarrollo de 100.000 millones de dólares a 300.000 millones, con una hoja de ruta para aumentarlo hasta 1,3 billones de dólares.

En conjunto, el marco jurídico construido durante tres décadas en el marco de la Conferencia de las Partes ha contribuido a evitar un aumento de temperatura proyectado de 4°C para finales de este siglo. La COP30 finaliza el viernes 21 de noviembre.

Belém, ubicada en el corazón de la Amazonía, simboliza tanto la urgencia como la esperanza. Este ecosistema esencial, conocido como el “pulmón del planeta”, sufre una deforestación alarmante que amenaza con alterar el equilibrio climático global.

La COP30 representa, según muchos expertos, la última oportunidad para evitar un colapso climático irreversible. Mantener el 1,5 °C con vida no es solo una meta técnica: es un imperativo moral y una llamada a la cooperación mundial para garantizar un futuro habitable para todas las generaciones. Seguir leyendo en: ECOticias.com

Tags: 15 gradosacuerdo de ParísadaptaciónBelémcambio climáticoCOP30financiación climáticaMecanismo de Acción de BelémmitigaciónONUPNUMATransición Justa

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Imagen de WWF de la selva Amázonica y un afluente del Amazonas
Cambio climático

WWF llega a la COP30 de Belém con un ultimátum climático: cerrar la brecha entre las promesas y la ciencia

10 de noviembre de 2025
Vista del plenario de la COP30 en Belém en plenas negociaciones
Cambio climático

Arrancan las negociaciones de la COP30: bosques tropicales, ciudades resilientes y la carrera por cumplir el Acuerdo de París

10 de noviembre de 2025
Activista de Greenpeace sobre una cinta de highline a 30 metros de altura en el centro de Madrid, junto a una gran pancarta con el mensaje “El planeta, en la cuerda floja”, como protesta ante la COP30 de Belém
Cambio climático

Una activista de Greenpeace camina en el vacío en Madrid para denunciar que el planeta está “en la cuerda floja” ante la COP30

10 de noviembre de 2025
COP30 en Belém: justicia climática, bosques tropicales y el pulso a los mercados de carbono
Cambio climático

COP30 en Belém: justicia climática, bosques tropicales y el pulso a los mercados de carbono

10 de noviembre de 2025
Guterres critica en la COP30 que los líderes sigan siendo “rehenes” de los combustibles fósiles
Cambio climático

Guterres critica en la COP30 que los líderes sigan siendo “rehenes” de los combustibles fósiles

10 de noviembre de 2025
Ciudades y cambio climático, al límite: cómo los 4.500 millones de urbanitas pueden frenarlo (o agravarlo)
Cambio climático

Ciudades y cambio climático, al límite: cómo los 4.500 millones de urbanitas pueden frenarlo (o agravarlo)

10 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados