Actualizar

martes, marzo 21, 2023

Aragón, el calentamiento global precisa de ‘soluciones de tipo ético y cultural’

Tras calificar el problema del cambio climático como el más grave de la humanidad, para el que plantea superar medidas parciales y apostar por soluciones de mayor alcance, como las de carácter «ético, cultural y de tipo civilitatorio», en plena coincidencia con la encíclica del Papa Francisco Ludato si, Lambán cree que algo ha empezado a cambiar ya en nuestro país.

El presidente del Gobierno aragonés, Javier Lambán, ha manifestado que el problema del cambio climático es de «primera magnitud» y requiere «soluciones de tipo ético y cultural».

Lambán ha participado este miércoles en CaixaForum de Zaragoza en la Jornada ‘Después de París, Aragón: El reto de reducir las emisiones difusas’, y ha explicado cómo la comunidad se enfrenta al cambio climático y los compromisos asumidos por el Ejecutivo en materia medio ambiental, asegurando que es voluntad de este «cumplir los objetivos del Acuerdo de París».

Tras calificar el problema del cambio climático como el más grave de la humanidad, para el que plantea superar medidas parciales y apostar por soluciones de mayor alcance, como las de carácter «ético, cultural y de tipo civilitatorio», en plena coincidencia con la encíclica del Papa Francisco ‘Ludato si’, Lambán cree que algo ha empezado a cambiar ya en nuestro país.

Frente a tendencias de corrupción y perversión de determinados valores, que favorecían la codicia y se aplicaban a hábitos de consumo públicos y privados de desprecio a la naturaleza, el presidente aragonés ha hecho una defensa de la sobriedad como norma fundamental de conducta con el fin de contribuir a una sociedad más sostenible y justa. En este sentido, ha reparado en que «frente a las tendencias de capitalismo salvaje, existen ya paradigmas que apuestan por una economía más sostenible».

Como muestra del apoyo y reconocimiento del Ejecutivo aragonés al Acuerdo de París, aprobado el 12 de diciembre de 2015 en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y ratificado con la firma del 22 de abril en Nueva York, Lambán ha asumido que los poderes públicos deben implicarse en esta tarea.

Ha citado algunas de las medidas que se están desarrollando desde su Gobierno, tales como atajar los efectos perniciosos de la emisión de gases con efecto invernadero y difusos a través del programa Agroclima, tratar de que el 85% del origen de la energía eléctrica sea renovable en 2020, apostar por la producción de renovables, sobre todo eólica, como foco de creación de riqueza y empleo de calidad o la apuesta por el Hidrógeno, además de otras medidas en materia de transportes y vivenda.

En definitiva, el presidente del Gobierno ha defendido una acción horizontal y de aplicación a medio y largo plazo para tratar de cumplir los objetivos 2020 de la Unión Europea.

SECTOR AGROALIMENTARIO

Por su parte, el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Joaquín Olona ha centrado su intervención en la oportunidad a la que se enfrenta el sector agroalimentario frente al cambio climático. Para Olona, «la agroalimentación es parte relevante del problema del cambio climático y por ello, forma parte de la solución». Una doble solución, ya que «la respuesta agroalimentaria al cambio climático debe hacerse en el escenario de un vertiginoso crecimiento de la demanda de alimentos asociada, a su vez, al aumento demográfico y la reducción de la pobreza mundial».

El consejero ha recordado que en Aragón la agricultura y la ganadería representan el 20% de todas las emisiones de la comunidad autónoma, un porcentaje que duplica lo que el sector agrario representa en las emisiones del conjunto de España. Esto es así porque producimos alimentos para más de 12 millones de personas.

Desde el Gobierno de Aragón se está trabajando en la búsqueda de soluciones en el contexto de la agroalimentación que pasan por mejorar la gestión combinada de la fertilización agrícola, de los estiércoles y residuos ganaderos, mejorar la gestión de los suelos agrícolas aumentando su contenido en materia orgánica, apostar por una política del agua más realista y eficaz, reformar profundamente la PAC y por el desarrollo nuevas estrategias comerciales, entre otras medidas.

ACUERDO DE PARÍS

La directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI), Teresa Ribera, ha hecho un repaso de las claves del éxito del Acuerdo de París, que a su juicio pasan porque «por vez primera se afronta el problema como un proceso inevitable por lo que debemos anticiparnos a él, se rompe la desconfianza hacia los gobiernos y cuenta con el compromiso de Estados Unidos y China, que incluyen en sus agendas como prioritario».

El IDDRI es un organismo internacional con sede en París que se preocupa por determinar y compartir las claves para el análisis y la comprensión de las cuestiones estratégicas relacionadas con el desarrollo sostenible desde una perspectiva global.

Asimismo, se ha llevado a cabo la mesa redonda ‘Ante el cambio climático, el reto de reducir las emisiones difusas’, moderada por el director de la Fundación Ecología y Desarrollo, Víctor Viñuales. El transporte, el sector agrario, el residencial, el comercial e institucional, los residuos, la industria no sometida a EU ETS, suponen alrededor del 50 por ciento de las emisiones de GEI. Su reducción está siendo menor y más difícil que la de los sectores regulados.

Para hablar sobre este reto han estado presentes profesionales de distintos sectores como la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui; el doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense, Valentín Alfaya; el investigador Senior en Gobernanza del Cambio Climático, José Carlos González; el director general del IAF, Ramón Tejedor y el responsable de Calidad, Prevención y Medio Ambiente de Carreras Grupo Logístico, Ignacio Cardiel.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés