Actualizar

martes, marzo 21, 2023

La UE presenta la factura para adaptar los países pobres al cambio climático

Al término de una cumbre de dos días en Bruselas, los Veintisiete estimaron en unos 100.000 millones de euros anuales la suma requerida hasta el año 2020 por las naciones en desarrollo, para ayudarles a mitigar y adaptarse a los efectos del calentamiento del planeta.

La UE propone tres fuentes de financiación para reunir esa suma: los propios países pobres – una propuesta a la que se resisten los emergentes como Brasil -, el mercado internacional del carbono, y las naciones industrializadas junto a las instituciones internacionales, que podrían aportar hasta la mitad.

Los expertos estiman que un compromiso en este sentido es determinante para que el acuerdo que salga de la conferencia de Copenhague en diciembre, centrado en reducir las emisiones de CO2 y evitar que el calentamiento planetario exceda los dos grados centígrados, sea creíble.

Pero los dirigentes europeos fracasaron en su intento de acordar la suma que aportarán al monto global, limitándose a subrayar que la UE «está dispuesta a asumir su parte justa del esfuerzo mundial».

Los europeos fueron los primeros en hacer los deberes al presentar al mundo sus compromisos de reducción de emisiones de CO2, un 20% menos hasta 2020 con respecto a los niveles de 1990, y están dispuestos a elevar esa cifra al 30% si las demás naciones desarrolladas se suben al tren.

Pero, por ahora, países como Estados Unidos no han cifrado ningún tipo de compromiso y en Europa crecen las divisiones entre quienes estiman que Bruselas debe seguir dando ejemplo, como Gran Bretaña y España, y quienes defienden que ahora toca a los otros mover ficha, especialmente Alemania.

Las diferencias también se anclaron entre los países occidentales y del Este, quienes, encabezados por Polonia, se oponían a distribuir la carga financiera interna según los niveles nacionales de contaminación, un criterio que les penalizaría. Finalmente, la UE decidió tener en cuenta la riqueza de cada Estado y poner en marcha un «mecanismo de compensación» para los más pobres del bloque.

«Hemos hallado un acuerdo sobre el clima», defendió pese a todo al término de la cumbre el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, presidente de turno de la UE, estimando que el bloque debe «representar un modelo para el resto».

La próxima semana, la UE y Estados Unidos mantendrán una cumbre en Washington: «Le diremos al (presidente Barack) Obama que estamos preparados, que debemos trabajar juntos», declaró por su parte el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso…

Artículo completo, fuente y autor

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés