Mil millones de victimas por incendios forestales, estuvieron expuestas a una contaminación severa: la contaminación generada por los incendios acecha a cada vez más gente. En las últimas dos décadas se calcula que millones de personas estuvieron expuestas, al menos un día por año, a una contaminación sustancial potencialmente perjudicial para su salud.
Se han considerado todos los incendios que arden en paisajes naturales y culturales: bosques naturales y plantados, arbustos, pastos, tierras agrícolas y áreas periurbanas, incluidos los incendios planificados o controlados y los incendios forestales.
Un estudio destaca la gravedad y la escala de la contaminación del aire provocada por este tipo de fuegos, su gran impacto en la población mundial y el aumento asociado del riesgo para la salud pública. Los niveles de exposición en los países de renta baja eran aproximadamente cuatro veces superiores a los de los países de renta alta.
En general, se observa que la población mundial está cada vez más expuesta a la contaminación atmosférica por esos fuegos y se pueden identificar disparidades socioeconómicas.
Más de mil millones de personas al año, entre 2003 y 2022, respiraron aire contaminado por incendios forestales
Estas partículas, de menos de 2,5 micrómetros o menos (las llamadas PM2.5), pueden penetrar en los pulmones y están vinculadas a graves problemas de salud.
Aunque los purificadores de aire con filtros son una forma eficaz de reducir la exposición dentro de casa, su uso implica un coste económico considerable, especialmente en regiones con menos recursos.
“Aplicamos un enfoque de aprendizaje automático para modelar la tasa de intercambio de aire en diferentes países y regiones basándonos en los datos disponibles recopilados”, dice Bin Zhao, científico coautor del estudio en la Universidad Tsinghua en Pekín (China). El trabajo se publica la revista Science Advances.
El estudio también muestra que la exposición no afecta a todos por igual. Las simulaciones, que incluyeron tres escenarios distintos de implementación global de purificadores de aire, revelaron grandes disparidades geográficas y socioeconómicas tanto en la exposición como en el coste de la purificación. África Central, por ejemplo, registró la mayor concentración anual de partículas finas por incendios forestales en interiores, ponderada por población.
Carga económica desproporcionada para los países de bajos ingresos
Para estimar el coste de la purificación, el equipo modeló tres escenarios: reducir los niveles de PM2.5 en interiores a 25, 15 y 5 microgramos por metro cúbico, respectivamente. En todos los casos, los países de bajos ingresos enfrentan una carga económica desproporcionada para lograr una calidad del aire aceptable.
“La distribución desigual de los recursos, resultante de las disparidades socioeconómicas, tiene el potencial de exacerbar la injusticia global, al exponer a aquellos que no pueden pagar el costo de los purificadores de aire a mayores riesgos para la salud”, advierte Dongjia Han, que lidera el trabajo en la universidad china.
“Los purificadores analizados en este estudio son los que utilizan medios filtrantes, y este tipo de purificador es el más utilizado. Puede adquirirse en plataformas de compra en línea populares en todo el mundo”, añade Zhao.
Los investigadores utilizaron herramientas de modelado y aprendizaje automático para trazar mapas de concentración de partículas a alta resolución en todo el mundo, y estimaron tasas de ventilación en distintos países a partir de datos existentes.
“En mi opinión, el uso de mascarillas puede ser alternativo y eficaz para defenderse de la inhalación de humo peligroso procedente de incendios forestales. Sin embargo, para algunas poblaciones susceptibles como ancianos y niños, el uso de máscaras puede causar molestias debido a la resistencia respiratoria adicional”, continúa investigador.
El trabajo, además de ofrecer cifras preocupantes, pone sobre la mesa la urgencia de políticas públicas que promuevan el acceso equitativo a tecnologías de purificación del aire. Tal como concluyen otros expertos en un artículo que acompaña al trabajo, estos estudios pueden ser clave para diseñar intervenciones que protejan especialmente a las poblaciones más vulnerables.
Referencia:
Dongjia Han, Yongxuan Guo, Jianghao Wang, Bin Zhao. «Global disparities in indoor wildfire-PM2.5 exposure and mitigation costs», Science Advances.