ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las cosas que debes saber sobre las ‘turberas’, almacenan el doble de carbono que todos los bosques juntos del Planeta

by Sandra M.G.
24 de julio de 2025
in CO2
turberas almacenan doble carbono todos bosques juntos Planeta

Las turberas son un tipo de humedal con pH ácido. Son ecosistemas que se caracterizan por la acumulación de material orgánico parcialmente descompuesto, un material conocido como turba, que se halla en un ambiente saturado de agua.

La turba está compuesta principalmente por restos de plantas, como musgos, juncos, arbustos y árboles, que se descomponen lentamente debido a la falta de oxígeno ante la presencia de agua. Las turberas se encuentran comúnmente en áreas de pantanos, ciénagas y marismas.

Turbera: un ecosistema único

Las turberas cubren solo el 3 por ciento de la superficie terrestre, pero almacenan cerca del doble de carbono que todos los bosques del planeta, lo que las convierte en héroes anónimos en la batalla contra la crisis climática. Cuando están sanas, estos ecosistemas anegados formados por vegetación en descomposición también filtran el agua y albergan especies raras.




Sin embargo, las turberas son frágiles y en todo el mundo están siendo drenadas para dar paso a cultivos y ciudades. Casi el 12 por ciento de todas las turbas del mundo ya han sido degradadas. Al deteriorarse, potencian la crisis climática al liberar el dióxido de carbono que han estado secuestrando, a veces durante milenios, el cual es uno de los principales gases de efecto invernadero.

La Iniciativa Mundial sobre las Turberas, lanzada en 2016 con el PNUMA como socio fundador, une a más de 60 organizaciones para proteger estos críticos ecosistemas. Con apoyo del Fondo para la Naturaleza del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI por su sigla en alemán), la iniciativa publicó el Atlas mundial de zonas críticas de turberas: El estado de las turberas del mundo en mapas. El atlas mapea las amenazas a las que se enfrentan las turbas y describe cómo los países pueden salvar estos ecosistemas fundamentales.

“El atlas es el primer recurso de su tipo”, menciona Juan Carlos Vásquez, jefe de la Unidad de Biodiversidad, Personas y Paisajes del PNUMA. “Es un paso adelante en el conocimiento de en dónde y por qué estos ecosistemas están en mayor riesgo y, lo que es más importante, cómo podemos restaurar y salvaguardar estos vitales sumideros de carbono”. A continuación, enumeramos siete hallazgos clave.

 

The global distribution of peatlands.
Distribución de las turberas en el planeta. Crédito: Atlas mundial de zonas críticas de turberas, PNUMA 2024

Se conocen miles de turberas en todo el mundo

Basado en más de 200 conjuntos de datos individuales sobre las turberas y los factores relevantes para las mismas, como el suelo y el agua, este mapa puede ser considerado el compendio más actualizado de dónde se encuentran las turbas.

Las turberas han sido mal entendidas y subvaloradas durante siglos debido a una falta de conocimientos científicos, datos fiables y percepciones culturales, pues a menudo han sido vistas como páramos estériles que deben ser drenados para hacerles útiles a fines humanos.

Recalcando la frecuencia con la que se han pasado por alto las turberas, todavía se están documentando muchas turbas de menor tamaño.  Apoyando este proceso, el Atlas incluye zonas “probables” de turberas para fomentar una mayor evaluación e investigación sobre el terreno.

Puntos ‘calientes’ de biodiversidad global

Desde la luciérnaga azul iridiscente en la tundra ártica hasta el orangután en las turberas de las selvas tropicales de Borneo, algunas de las especies de flora y fauna más raras del mundo dependen de los ecosistemas de turba para sus hábitats y rutas migratorias.

Sin embargo, el aumento de actividades humanas en las turberas está poniendo en riesgo extremo a más de 300 plantas y más de 600 especies animales que solo se encuentran en turbas. El Atlas muestra las regiones donde las turberas albergan las concentraciones más ricas de especies raras, que sirven como puntos calientes de biodiversidad que es crítico proteger.

 

World map showing global peatland distribution and areas of rarity-weighted species richness
Este mapa muestra la distribución mundial de turberas y los puntos críticos de biodiversidad: (1) el color marrón indica áreas con ecosistemas de turberas, que almacenan grandes cantidades de carbono; (2) el verde claro representa las regiones con una alta riqueza de especies ponderadas por rareza (por encima de la media mundial); y el verde oscuro resalta las áreas con una riqueza muy alta de especies ponderadas por rareza (más de una desviación estándar por encima de la media). Crédito: Atlas mundial de zonas críticas de turberas, PNUMA 2024

Su principal amenaza es la agricultura

Debido a que el agua es fundamental para la salud de las turberas, su drenaje artificial, a menudo para fines agrícolas, es la principal de su degradación. Pero la fragilidad de las turbas también facilita que otras actividades humanas las degraden, tales como “el pastoreo excesivo y el pisoteo, los derrames y la quema de petróleo, el vertido de residuos y la infraestructura, con el cambio climático intensificando aún más la degradación”, afirma el Atlas. Debido a su antigüedad, la turba es compleja y difícil de restaurar, a veces al punto de ser imposible restituirla.

 

World map showing national-level peatland degradation as a percentage of each country's total peatland area.
Muchos países, especialmente en África, Europa, Asia y América del Sur, están experimentando una degradación significativa de sus turberas. Este mapa muestra el porcentaje de degradación nacional de turberas en todo el mundo: el color rosa claro (0-2%) indica una degradación mínima; el rosa oscuro (2-10%) refleja bajos niveles de degradación; el rojo anaranjado (10-40%) representa una degradación moderada; el rojo oscuro (40-70%) muestra una alta degradación; el rojo vino oscuro (70-100%) marca una degradación muy alta o casi total; el gris indica países sin datos disponibles. Crédito: Atlas mundial de zonas críticas de turberas, PNUMA 2024

Degradadas, son fuente de CO2

Alrededor del 4 % de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre provienen de turberas degradadas. La principal causa de esto es su drenaje: la extracción de agua de las turberas expone sus suelos ricos en carbono al oxígeno, provocando que la materia orgánica del suelo se descomponga más rápidamente, lo cual libera gases de efecto invernadero.

El siguiente mapa muestra la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero de cada país provenientes de sus turbas, en función de su drenaje para la silvicultura, la agricultura y la extracción de turba; esto excluye las emisiones liberadas por incendios. Estos datos pueden servir para informar a los países sobre cómo conservar mejor sus turberas y así cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones ante el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

 

Map showing greenhouse gas emissions from peatlands in countries.
Este mapa muestra la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero de cada país procedentes de sus turberas. Las emisiones se calculan sobre la base de las zonas de turberas drenadas utilizadas para la silvicultura, la agricultura y la extracción de turba, utilizando los factores de emisión del IPCC. Crédito: Atlas mundial de zonas críticas de turberas, PNUMA 2024

Los incendios pueden potenciar la emisión de carbono

Las turbas pueden emitir más gases de efecto invernadero que cualquier otro tipo de incendio: hasta 10 veces más carbono por hectárea que el típico incendio forestal. Dicho esto, los incendios son naturales en muchos ecosistemas, y las turberas saludables pueden soportar incendios sin que estos penetren el cuerpo de turba y liberen el carbono allí almacenado. El peligro surge cuando se producen incendios en turberas drenadas, lo que puede provocar una quema generalizada y profunda que contribuye significativamente al cambio climático.

 

Hotspots of global peatland fire occurrence from 2013 to 2022
Este mapa muestra los puntos críticos de incendios de turberas de 2013 a 2022, mencionando también la presencia de condiciones de La Niña y El Niño. Crédito: Atlas mundial de zonas críticas de turberas, PNUMA 2024

Necesitan más protección

Solo el 19 % de todas las turberas se encuentran en zonas protegidas. Es más, la Iniciativa Mundial sobre las Turberas menciona que incluso las turbas en áreas protegidas a menudo experimentan deterioro debido a la implementación inadecuada de regulaciones para protegerlas.

 

Peatland within and outside protected areas
Turberas dentro y fuera de áreas protegidas. Crédito: Atlas mundial de zonas críticas de turberas, PNUMA 2024

Debido a que muchas personas dependen de las turbas para su vida y sustento, el Atlas destaca que, para ser realmente efectivos, sus planes de protección deben basarse en las realidades de los pueblos indígenas y sus comunidades locales, la sensibilidad de género y una amplia gama de participación de las partes interesadas.

Conoce las iniciativas de protección

A través de herramientas basadas en la ciencia como el Atlas mundial de zonas críticas de turberas, la Iniciativa Mundial sobre las Turberas del PNUMA está desarrollando nuevas estrategias nacionales para conservar las turberas, como la inclusión histórica de las turberas en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional del Perú al Acuerdo de París.

Para continuar ampliando el conocimiento sobre estos ecosistemas, la Iniciativa Mundial sobre las Turberas se está asociando con gobiernos nacionales e investigadores locales para confirmar los datos satelitales sobre el terreno y crear atlas regionales y nacionales, seguidos de recomendaciones de políticas adaptadas.

“Este Atlas es solo el comienzo”, dice Vásquez. “Al trabajar mano a mano con gobiernos y expertos locales, estamos convirtiendo los datos en acción, asegurando que las turberas no solo sean mapeadas, sino que también sean protegidas de manera significativa”.

Son ecosistemas únicos y desempeñan un papel importante en el ciclo del carbono, puesto que la acumulación de dicho material actúa como un sumidero de carbono. Debido a su capacidad de retener carbono, las turberas desempeñan un papel relevante en la mitigación del cambio climático, lo que constituye una razón ‘de peso’ para proteger estos ecosistemas únicos.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

cambio climático contaminación atmosférica demencia
CO2

El cambio climático nos trae la contaminación atmosférica y está la ‘demencia’

25 de julio de 2025
PERTE descarbonización 12 millones 6 proyectos
CO2

PERTE de descarbonización: 12 millones para 6 proyectos

24 de julio de 2025
altos niveles ozono Madrid
CO2

Ecologistas denuncian altos niveles de ozono en Madrid y falta de medidas preventivas

22 de julio de 2025
Himalaya gases efecto invernadero
CO2

Ni el Himalaya se salva de los gases de efecto invernadero

18 de julio de 2025
Italia permiso circulación vehículos altamente contaminantes
CO2

Italia prorroga hasta 2026 el permiso de circulación para vehículos altamente contaminantes

9 de julio de 2025
Zonas Bajas Emisiones ZBE municipios españoles
CO2

Las Zonas de Bajas Emisiones o ZBE son una ‘asignatura pendiente’ para 2 de cada 3 municipios españoles

8 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados