ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Las turberas se están deteriorando a pasos agigantados

Por Sandra M.G.
22 de noviembre de 2024
en Medio Ambiente
turberas deteriorando

Las turberas o humedales se están deteriorando en 177 países, lo cual constituye una alerta roja para los objetivos de mitigación y lucha contra el cambio climático, puesto que estos ecosistemas son vitales como sumideros de CO2 y para la supervivencia de la biodiversidad.

177 de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas poseen turberas, unos sumideros críticos de carbono que son zonas críticas para la biodiversidad. Sin embargo, la agricultura, la urbanización, la deforestación y las actividades industriales ponen en peligro las turberas y sus servicios ecosistémicos tan esenciales para todo el mundo.

¿Qué pasa con las turberas?

Así se demuestra en el Global Peatland Hotspot Atlas (Atlas Mundial de Zonas Críticas de Turberas), publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El atlas proporciona evidencia de la necesidad de mejorar la protección y restauración de las turberas, junto con inversiones en investigación y monitoreo.




El Global Peatland Hotspot Atlas: The State of the World’s Peatlands in Maps, publicado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bakú (COP29), presenta mapas actualizados sobre la distribución mundial de las zonas de alta importancia en turberas. Asimismo, el atlas hace hincapié en las amenazas a las que las turberas se enfrentan y las oportunidades para su restauración y conservación.

«Las turberas, las bóvedas de carbono de la naturaleza, pueden impulsar o derrumbar los objetivos climáticos globales —dijo Susan Gardner, Directora de la División de Ecosistemas del PNUMA—. Las turberas, que se encuentran en casi todos los países, no solo almacenan grandes cantidades de carbono, sino que proporcionan servicios esenciales de los que dependen millones de personas cada día. Protegerlas es una inversión fundamental en el bienestar humano».

Las turberas son ecosistemas únicos y poco comunes que, a pesar de cubrir solo entre el 3 y 4% de la superficie terrestre del planeta, albergan hasta un tercio del carbono del suelo del mundo, que es el doble de la cantidad de carbono que se encuentra en los bosques del mundo.

A nivel local, las turberas ayudan a regular y purificar el agua, apoyan los medios de vida locales y reducen los riesgos de incendios, sequías e inundaciones. El informe concluye que las turberas proporcionan hábitats para más de 1.000 especies de plantas y animales vulnerables en peligro y en peligro crítico de extinción.

El informe advierte sobre la degradación y el hundimiento de las turberas debido al drenaje en los trópicos para la agricultura, la ganadería y las plantaciones de palma aceitera. El deshielo del permafrost debido al cambio climático es otro factor clave en su rápida degradación.

En general, 500.000 hectáreas (~ 0,1%) de turberas intactas son destruidas cada año por las actividades humanas en puntos críticos como Asia Oriental y Sudoriental. Por el contrario, las turberas permanecen en su mayoría intactas en regiones alejadas de los mercados internacionales, dentro de algunas zonas (sub)árticas, boreales y tropicales.

El informe se basa en la Evaluación Mundial de las Turberas de 2022 y secunda los esfuerzos para urgir a los responsables de la toma de decisiones a que prioricen la protección de las turberas como una solución climática rentable, que aporta múltiples beneficios a las personas, la naturaleza y el clima.

La Iniciativa Mundial sobre las Turberas (GPI, por sus siglas en inglés) del PNUMA lidera los esfuerzos en materia de estrategias para la conservación, restauración y gestión sostenible de las turberas en todo el mundo. Al aprovechar el Global Peatland Hotspot Atlas, la GPI promueve la acción climática en áreas prioritarias a través de la gestión holística del agua y un enfoque basado en los paisajes.

Más allá de los beneficios para las comunidades circundantes, la protección de las turberas es fundamental para mitigar el cambio climático. A causa de su degradación actual, están emitiendo el 4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero originadas en las actividades humanas. Y esta situación debe cambiar lo antes posible.

Tags: CO2turberas

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ley protección Mar Menor
Medio Ambiente

La ‘ninguneada’ Ley de recuperación y protección del Mar Menor

6 de mayo de 2025
Agricultura Regenerativa Navarra
Medio Ambiente

La Agricultura Regenerativa busca agricultores que la quieran implementar en Navarra

6 de mayo de 2025
Marteloscopio Arronategi forestal
Medio Ambiente

Marteloscopio de Arronategi: una área acotada en el entorno natural para evaluar prácticas forestales de manera controlada

6 de mayo de 2025
geoparque las loras unesco
Medio Ambiente

El Geoparque Las Loras seguirá formando parte, hasta 2028, de la red de Geoparques Mundiales de la UNESCO

6 de mayo de 2025
ecoparques
Medio Ambiente

Los ecoparques del Consorcio Terra gestionan los residuos de 37 municipios en la que es la red más completa y mejor dotada de Alicante

6 de mayo de 2025
tiempo 6 mayo
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ para ‘hoy’ 6 de mayo en España

6 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos