Actualizar

sábado, septiembre 30, 2023

Los ilícitos cultivos de coca en Colombia se pulverizan con Glifosato

“El glifosato, un herbicida desarrollado por Monsanto y usado bajo su nombre comercial RoundUp, se ha relacionado con una serie de enfermedades y condiciones médicas perniciosas. El Tribunal Constitucional de Colombia ha ordenado la reanudación de la fumigación aérea de cultivos ilícitos, con un producto considerado aún más ilícito.”

A vueltas con el glifosato

El fallo fue dictado luego de la revisión de una orden judicial presentada por comunidades indígenas y afrodescendientes, que habitan en el departamento de Chocó. Ambos grupos exigieron una consulta previa, antes de que su territorio fuera rociado con el producto químico.

Los demandantes alegaban que sus territorios son ancestrales y que ellos viven en comunidad con la naturaleza, por lo que se niegan a que se emplee un producto que según les consta, ha causado estragos en la salud de sus pobladores, en la biodiversidad de la selva y en el Medio Ambiente en general.

Suspendido en octubre de 2015 como resultado de problemas en el Medio ambiente y de salud, el tribunal reiteró que la decisión de levantar la suspensión «debe basarse en pruebas objetivas y concluyentes» que demuestren que el glifosato no tiene efectos perjudiciales.

Según EcoWatch, el glifosato se ha asociado con diversas formas de cáncer, trastorno por déficit de atención, enfermedad de Alzheimer, defectos de nacimiento, anencefalia, autismo, diabetes, depresión, enfermedad de Parkinson, escisión múltiple y otras enfermedades.

Después de usar el glifosato durante 15 años, Colombia fue el último país en el mundo, que suspendió la fumigación aérea de este herbicida para combatir los cultivos ilícitos, debido a sus efectos nocivos.

La coca y la cocaína

Con 96.000 hectáreas de cultivos, Colombia es el mayor productor mundial de hoja de coca y de cocaína. Según un informe de la ONU, el país produjo 646 toneladas de dicha droga en 2015, duplicando el cultivo de coca en los últimos dos años.

La excesiva producción de cocaína en Colombia está íntimamente ligada a la demanda y el consumo de dicho estupefaciente en Estados Unidos, que en los últimos años se ha visto exacerbada de forma alarmante, según alertan las autoridades sanitarias del país.

Las asociaciones ecologistas sostienen que la vuelta al glifosato es producto de la presión que tanto los EEUU como la empresa Monsanto están ejerciendo sobre el gobierno y que éste está anteponiendo los intereses de una compañía y los problemas de adicción que tienen los estadounidenses, a la salud de miles de indígenas y a la conservación de la selva y su biodiversidad.

REDACCION/ECOAMERICA.COM

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés