La titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Alicia Torres, dijo a Espectador.com que se está trabajando en un proyecto para que las zonas costeras del país amortigüen los efectos del cambio climático en un futuro. También se piensa en una mejor planificación del uso del territorio.
En el primer semestre de 2009 se instaló el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. El mismo está integrado por el Ministerio de Ganadería, de Vivienda y Medio Ambiente, de Turismo, de Relaciones Exteriores, de Defensa -a través de la Dirección de Meteorología-, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el Sistema Nacional de Emergencias. Además, hay un grupo técnico, que lo conforman la Universidad de la República y la sociedad de productores.
Este sábado, en diálogo con Espectador.com, la directora de la Dinama, Alicia Torres, explicó lo logrado hasta el momento por dicho Sistema: “Se elaboró un Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la idea para 2010 es transformarlo en un plan operativo anual para poder ejecutar las tareas y prever los recursos en la asignación presupuestal que se va hacer con el nuevo gobierno”.
Torres reconoció que “el capítulo” sobre el costo que tendrían las acciones prioritarias contra el cambio climático y que tendría que afrontar el próximo gobierno “no está cerrado y que quedó para febrero”.
De todas maneras, la jerarca indicó cuáles son esas tareas que el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático entiende que se debe poner el foco: “Líneas de acción para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (no me acuerdo la cifra de emisiones de Uruguay, pero en el contexto mundial es pequeña), la implementación de energías renovables -la incorporación de energía eólica y fuentes de biomasa: se ponen metas para alcanzar un mayor desarrollo de esas energías-; también un plan nacional de recursos hídricos para atender todas las necesidades y, sobre todo, los eventos extremos (sequías, inundaciones). Después, todo lo que tiene que ver con ordenamiento territorial para desarrollar las ciudades y adaptaciones del sector productivo”.
Zonas costeras
El pasado martes, en entrevista con el informativo de El Espectador, Ricardo Gorosito, integrante de la plataforma climática latinoamericana por Uruguay y ex viceministro de Vivienda, sostuvo que “uno de los elementos de primer orden en el tema del cambio climático tiene que ver con la vulnerabilidad de las zonas costeras, que Uruguay debe atacar desde la erradicación de la población hasta lo que son las actividades de tipo turístico y demás”.
En este sentido, Torres señaló que ya hay un proyecto en marcha, que cuenta con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. La titular de la Dinama explicó que ese proyecto tiene como finalidad “adaptar las zonas costeras ante los eventos de cambio climático”.
“(El proyecto) sólo ha empezado en la fase de la organización de los gobiernos departamentales en las zonas costeras, para que incorporen la temática del cambio climático y acciones de capacitación. Va a tener una parte de fortalecimiento de las acciones de educación y sensibilización, para que el tema esté incorporado a los decisores y a los operadores turísticos y portuarios”, manifestó Torres y resaltó que se hará hincapié en “la planificación del uso del territorio, teniendo en cuenta los escenarios de posibles aumentos del nivel del mar”.
En cuanto a qué sucederá con las edificaciones que ya están construidas muy cerca de la costa, Torres sentenció: “Los planes de ordenamiento van a tener que prever cuál va a ser el futuro de esa urbanización, que, en tiempos en que estas cuestiones no se consideraban, se llevaban casi hasta el borde del mar. Es todo un tema que tiene aspectos jurídicos y que hay que rever y analizar para introducir cambios y atender el futuro de esas situaciones que se van a generar”.
Sin trabajo en bloque
La directora de la Dinama también tuvo palabras para criticar al Grupo de los 77, que en la Cumbre de Copenhague, en diciembre pasado, no logró plasmar intereses comunes: “El bloque no funciona. Seguimos inmersos en el gran bloque del G77, más China, que es muy heterogéneo y es muy difícil consensuar. Brasil, desde su Cancillería, toma decisiones sin esperar el conjunto de las respuestas que puede brindar América Latina”.
Mayor preocupación por el cambio climático
Torres dijo que desde la grave sequía que sufrió Uruguay a finales de 2008 y principios de 2009, el cambio climático “fue priorizado por Presidencia” de la República y “la demanda de información” que recibe sobre el tema por parte de sectores sociales es “mucho mayor”.
“Todo el tema de la variabilidad climática entró muy fuerte en todos los actores sociales, no sólo en el gobierno, porque nosotros recibimos requerimiento de información del sector productivo, la Cámara Mercantil, la Cámara de Industrias: sectores que antes no se planteaban estos temas”, comentó la directora de la Dinama, quien agregó que “el Sistema se creó como respuesta a ese interés general y el objetivo fundamental era tener un plan de acción y discutir los temas de la agenda a Copenhague”, para lo que, acotó, “se fijaron posiciones avaladas por todos los ministros”.
Pnuma