Actualizar

jueves, octubre 5, 2023

Inicia VI Foro Internacional de Arquitectura con enfoque ambiental y climático

Catherine Ettniger McEnnultig, secretaria técnica del programa, dijo que este evento se realiza desde el año 2004 con la primera generación de estudiantes del doctorado y que actualmente cada dos años tiene lugar en las diferentes sedes.
 

Ayer inició el VI Foro Internacional de Investigación en Arquitectura en la Universidad de Colima, con el objetivo de abrir un espacio para que investigadores y estudiantes de posgrado

Ayer inició el VI Foro Internacional de Investigación en Arquitectura en la Universidad de Colima, con el objetivo de abrir un espacio para que investigadores y estudiantes de posgrado compartan avances de sus investigaciones. En tal programa participan las universidades de Aguascalientes, Guanajuato, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de Colima, mismas que comparten el Programa Interinstitucional del Doctorado en Arquitectura.

 

Catherine Ettniger McEnnultig, secretaria técnica del programa, dijo que este evento se realiza desde el año 2004 con la primera generación de estudiantes del doctorado y que actualmente cada dos años tiene lugar en las diferentes sedes. En esta ocasión fue la U de C.

 

Dijo que se trata de un programa exitoso que aspira a lograr competencia internacional para el 2015 y formar el mayor número de egresados incluidos en el Sistema Nacional de Investigadores, “que a la fecha suman 20, lo que habla de la formación de líderes a nivel nacional”.

 

Reyna Valladares Anguiano, representante de la Universidad de Colima ante el programa, dijo que en el presente foro se incluyen tres mesas temáticas y se presentarán 32 trabajos que fueron seleccionados de un total de 60.

 

Los trabajos serán expuestos por alumnos y exalumnos de este posgrado y profesores de la planta docente y otros participantes. Ella comentó que con los años el foro se ha consolidado no sólo como un medio de difusión del quehacer de sus estudiantes sino que, adicionalmente, se ha dado a conocer entre otros programas.

 

Los temas que abordan son paisaje, turismo, centros históricos, la infraestructura, el uso eficiente de los materiales y cómo esta disciplina es un punto de encuentro de las aristas anteriores; además, agregó que la situación medioambiental y económica que atraviesa el mundo advierte que en los siguientes foros las discusiones estarán orientadas al análisis de sus fenómenos y su repercusión en el mundo.

 

Martha Alicia Magaña Echeverría, coordinadora general de Docencia, quien acudió bajo la representación del rector José Eduardo Hernández Nava, destacó el empeño de promover el trabajo de investigación tan relevante para el quehacer institucional.

 

Dijo que en los últimos años la investigación en Arquitectura está siendo reconocida debido a su impacto en la vida cotidiana: “En este sentido, la importancia de los programas de posgrado reside en generar interrogantes y buscar la oportunidad de conocer soluciones para el desarrollo de procesos innovadores”.

 

En el marco de este evento, Edmundo de Alba Alcaraz, asesor del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, impartió la conferencia “Cambio climático y ciudades”, en la cual hizo un recuento histórico a partir de 1988, cuando los primeros reportes científicos informaron del aumento de la temperatura de la Tierra y la alta probabilidad de que fuera a consecuencia de la actividad humana.

 

Recordó que a partir de entonces se han realizado distintas cumbres y acuerdos internacionales para controlar la emisión de gases de efecto invernadero, así como pactos como el Protocolo de Kioto; de igual manera, eventos como la Conferencia de la Naciones Unidas para el Cambio Climático, “todo lo cual ha significado grandes avances”.

 

Sin embargo, explicó el especialista que se han tenido altibajos que dificultan los éxitos, como la no ratificación de acuerdos internacionales en favor de la industria petrolera o el caso de la renuncia de George Bush a la regulación de las emisiones de GEI y su explícita oposición al Protocolo de Kioto.

 

La proyecciones a partir de modelos de clima fueron resumidos en el Cuarto Reporte del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) en el 2007. Indican que la temperatura global probablemente aumentará durante el siglo XXI: “El aumento sería entre 1.1 y 2.9 grados en el escenario de emisiones más bajo y entre 2.4 y 6.4 en el de mayores emisiones”, vaticinó.

 

“Las tendencias actuales de calentamiento son bastante significativas, porque lo más seguro es que el problema lo induzca el ser humano con sus actividades, y lo más preocupante es que está sucediendo a un ritmo que no tiene precedentes en los últimos mil 300 años”, finalizó.

 http://elcomentario.ucol.mx/ – PNUMA –

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés