Actualizar

lunes, junio 5, 2023

América Latina tiene abundantes cantidades de litio

Prevén un aumento en la extracción de materiales críticos para energías renovables. El aumento amenaza la biodiversidad y las áreas protegidas en el mundo. Argentina, Brasil y Chile pueden ser más vulnerables por sus depósitos de litio y tierras raras.

Energías renovables

América Latina tiene abundantes cantidades de litio. Aunque las energías renovables pueden ser un contrapeso para la quema de combustibles fósiles. Un estudio se centró en la extracción de los materiales que se requieren para fabricar herramientas vinculadas a su generación. Y demostró que también implica una amenaza para la biodiversidad y las áreas protegidas de diversas partes del mundo, incluida América Latina.

El estudio fue publicado en Nature. Está liderado por la investigadora Laura J. Sonter, de la Universidad de Queensland, Australia. Y analizó la forma en la que la extracción de materiales como el hierro, el cobre, el litio o el cobalto. Los mismos se utilizan para fabricar paneles fotovoltaicos, turbinas eólicas o baterías podrían impactar en la pérdida de la biodiversidad.

Las zonas mineras se solapan con áreas protegidas

Al cruzar los datos de más de 60.000 propiedades mineras con zonas de importancia ambiental del mundo, Sonter y sus colegas muestran que 8 por ciento de las zonas mineras se solapa con áreas protegidas, 7 por ciento con áreas clave para la biodiversidad y 16 por ciento con zonas de desierto restante.

Además, advierten que hay una mayor presencia de minas preoperativas enfocadas en la extracción de materiales críticos para la producción de energías renovables que de aquellas de las que se extraerán otros materiales. Por esto, Sonter concluye que la expansión de las energías renovables implicará, de algún modo, mayores riesgos para la biodiversidad.

“Nuestro estudio se centró en la pérdida de hábitat causada por la expansión de las operaciones mineras y su infraestructura de apoyo (por ejemplo, nuevas carreteras). Pero la minería también puede afectar la biodiversidad de otras formas, como la descarga de contaminantes dañinos en el aire y las vías fluviales”.

A pesar de que los mapas incluidos en el estudio ilustran dónde se extraen o extraerán estos materiales en todo el mundo, Sonter reconoce que muchos de esos materiales críticos están presentes en América Latina.

Brasil, Chile, Argentina y Bolivia

De acuerdo con el profesor de la Universidad de São Paulo, Luis E. Sánchez, quien no participó en el estudio, América Latina tiene abundantes cantidades de litio (especialmente en Chile, Argentina y Bolivia), así como grafito y algunas tierras raras (Brasil), cuya extracción tiene implicancias para ecosistemas terrestres y acuáticos.

Otro ejemplo es el niobio, cuyas principales reservas se encuentran en la Amazonía brasilera y se utiliza en baterías y paneles solares. Si bien no se considera un material crítico, sí ha causado preocupación entre investigadores como Sánchez y su colega en la misma universidad, Juliana Siqueira-Gay, quienes ya han alertado sobre el posible impacto para los sistemas forestales si se construyera una mina de extracción de niobio en la zona noroeste de la Amazonía.

“La atención sobre el niobio proviene de una narrativa engañosa de algunos políticos, sobre todo el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de que la extracción de este compuesto desencadenaría una especie de prosperidad nunca vista para la región y para el país, aliviando la pobreza, lo que es totalmente falso. Sabemos bien que las nuevas carreteras facilitarán la deforestación y la degradación de los bosques en una de las zonas mejor conservadas de la Amazonía”. América Latina tiene abundantes cantidades de litio.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Otras noticias de interés