ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Costa Rica: las ‘áreas protegidas’ del país no son suficientes para conservar los ‘loros’ y tenerlos como mascotas está muy arraigado

by Victoria H.M.
17 de octubre de 2025
in Eco América
Costa Rica áreas protegidas país no suficientes conservar loros tenerlos mascotas muy arraigado

Costa Rica es reconocida mundialmente por su compromiso con la conservación ambiental y su amplia red de áreas protegidas, que abarcan más del 25% del territorio nacional. Sin embargo, cuando se trata de la protección de los loros, estas zonas no son suficientes para garantizar su supervivencia.

Aunque el país cuenta con parques nacionales, reservas biológicas y refugios de vida silvestre, los problemas relacionados con la fragmentación del hábitat, la expansión agrícola y la caza ilegal continúan afectando gravemente a estas coloridas aves que, además, son mascotas muy socorridas en la nación. 

En muchas comunidades costarricenses, tener un loro como mascota es una práctica tradicional y culturalmente aceptada, transmitida de generación en generación. Esta costumbre, aunque basada en el afecto hacia el animal, ha contribuido a la extracción de ejemplares de su entorno natural.

Los loros, las tristes y comunes mascotas de Costa Rica

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana, con la participación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, alerta sobre la transformación del hábitat y el comercio ilegal de mascotas como los principales retos para lograr la conservación de los loros de Costa Rica, concluyendo a su vez que la creación de áreas protegidas no es suficiente por sí misma para alcanzar dicho objetivo.

El estudio, publicado en la revista ‘Diversity & Distributions’, revela que la práctica de tener como mascotas a loros de origen salvaje está muy arraigada en los hogares del país centroamericano, pese a que es ilegal desde 1983, por lo que hace un llamamiento a reforzar el control del comercio ilegal de especies protegidas, incluso amenazadas como los guacamayos o amazonas.

El equipo científico realizó un muestreo en el país a gran escala, recorriendo casi 2.000 kilómetros de carreteras para realizar censos de todas las especies nativas de loros, abarcando hasta 949 parches de los diferentes hábitats presentes y registrando más de 1.200 observaciones en distintos puntos.

Así, resalta el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) -entidad de la que depende la Estación Biológica de Doñana-, se ha conseguido registrar la «presencia, abundancia y riqueza de especies en todo tipo de entornos, desde bosques primarios hasta áreas muy transformadas, como medios agrícolas y localidades urbanas», explica en una nota.

En entrevistas a miembros de comunidades rurales, se documentó la tenencia ilegal de loros como mascotas en localidades del país y, concretamente, en más del 80 % de los hogares encuestados y en el 86,6 % de los municipios que se visitaron.

El investigador de la Estación Biológica de Doñana Pedro Romero ha explicado que el estudio que han liderado -y en el que han participado investigadores de las universidades Miguel Hernández de Elche y Pablo de Olavide de Sevilla- «confirma algo evidente para la mayoría de las especies: la diversidad y abundancia de loros disminuye significativamente en áreas agrícolas«.

Si bien en el caso de este grupo de aves, algunas especies muestran cierta tolerancia a entornos muy transformados como son las poblaciones humanas, tal y como demuestran los datos de mascotas, aunque lo alarmante para los investigadores es «la magnitud del comercio ilegal en un país que es ejemplo de protección ambiental a escala continental, e incluso global«.

El análisis reveló, además, que las especies más amenazadas son también las más codiciadas para el comercio ilegal de mascotas, lo que podría generar importantes problemáticas de conservación, puesto que pone en riesgo no solo la viabilidad de sus poblaciones silvestres, sino también la de los ecosistemas donde cumplen funciones ecológicas clave, como la dispersión de semillas.

«La conservación en el país no puede depender únicamente de la protección del hábitat. Si bien la red de áreas protegidas ha logrado revertir décadas de deforestación previas a las políticas de conservación de la biodiversidad actuales, la presión del comercio ilegal de fauna sigue siendo una amenaza importante», ha indicado, por su parte, otro investigador de la Estación Biológica de Doñana, José Luis Tella.

Por este motivo, el equipo científico llama a fortalecer la aplicación de la ley, implementar medidas más estrictas contra el comercio ilegal de fauna y, especialmente, trabajar en un cambio cultural que reduzca la demanda de loros de origen salvaje como mascotas.

Porque, de no ser así, ha avisado, «incluso en países pioneros en políticas ambientales, como es el caso de Costa Rica, especies emblemáticas y los servicios ecológicos que prestan corren el riesgo de desaparecer«.

A pesar de los esfuerzos del gobierno y las campañas de educación ambiental, el comercio doméstico de loros persiste en mercados y hogares rurales. Las áreas protegidas por sí solas no pueden contrarrestar esta presión, ya que los loros necesitan amplios territorios y corredores biológicos para alimentarse y reproducirse.

Además, la reinserción de aves decomisadas es compleja, pues muchas pierden la capacidad de sobrevivir en libertad. Por ello, la conservación efectiva de los loros en Costa Rica requiere no solo más espacios protegidos, sino también un cambio cultural profundo. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Cinco especies acuáticas invasoras Latinoamérica Caribe proliferan ríos lagos mundo
Eco América

Cinco especies acuáticas invasoras de Latinoamérica y el Caribe que proliferan en ríos y lagos de todo mundo

16 de octubre de 2025
Islas Galápagos liberan 1500 iguanas terrestres Isla Santiago
Eco América

Islas Galápagos: liberan 1500 ‘iguanas terrestres’ en la Isla Santiago

16 de octubre de 2025
México regreso aves marinas albatros grises blancos, localmente extintas islas país
Eco América

México: el regreso de aves marinas, como albatros grises y blancos, localmente extintas a las islas del país

15 de octubre de 2025
Seaquarium Miami cierra puertas años protestas People for the Ethical Treatment of Animals
Eco América

El polémico ‘Seaquarium de Miami’ cierra sus puertas, tras años de protestas, en especial de People for the Ethical Treatment of Animals

13 de octubre de 2025
Latam Mobility 2025 México protagonista movilidad sostenibilidad América Latina Caribe
Eco América

Latam Mobility 2025: México será la ‘protagonista’ de la movilidad y la sostenibilidad en América Latina y el Caribe

13 de octubre de 2025
Salvador ONG medioambiental cesa actividades persecución criminalización
Eco América

El Salvador: ONG medioambiental cesa en sus actividades por ‘persecución’ y ‘criminalización’

10 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados