ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Los manglares nos protegen de los fenómenos climáticos extremos

by Alejandro R.C.
29 de julio de 2024
in Eco América
Manglares fenómenos climáticos extremos

Los manglares nos protegen de los fenómenos climáticos extremos. Los manglares son ecosistemas propios de latitudes tropicales y subtropicales de vital importancia para el medio ambiente. Cubren un 0,1% de la superficie de la Tierra. La contaminación y la deforestación son alguna de las amenazas que están provocando su desaparición a un ritmo acelerado.

Los manglares son importantísimos para las costas colombianas por su protección de la vida ante desastres naturales como tsunamis, huracanes o tormentas.

Tormentas, tsunamis, oleajes fuertes o marejadas. La naturaleza suele tener formas de manifestarse que pueden amenazar las costas y las comunidades que viven dentro o alrededor de ellas.

Estas amenazas se hacen cada vez más fuertes con el crecimiento de los impactos causados por el cambio climático: inviernos más fríos y lluviosos, veranos más cálidos y secos, e incremento de la ocurrencia de fenómenos que pueden perjudicar tanto a los países del trópico como a otros ubicados en diferentes zonas del planeta.




Hablar de este tema nos remite inevitablemente a desastres naturales como el sucedido el 16 de noviembre de 2020 en las islas de Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano, cuando el huracán ‘Iota’ azotó estos territorios. O como el tsunami ocurrido en Cauca y Nariño, el 12 de diciembre de 1979 produjo olas de tres metros que se llevaron a su paso personas, viviendas, animales, hogares e, incluso, una isla que desapareció para siempre: la Isla El Guano en Tumaco.

Estos recuerdos amargos nos hacen preguntarnos qué es lo que podríamos hacer para mitigar estos efectos de los fenómenos naturales: ¿Es realmente posible lograrlo? ¿Con qué herramientas contamos para que esto no vuelva a suceder ni en la región Caribe ni en el Pacífico? ¿Hay maneras eficientes y no invasivas para lograr proteger a las costas en caso de que vuelvan a acontecer catástrofes de esta clase?

La solución a los fenómenos climáticos extremos está en los manglares

Existen soluciones que vienen de la misma naturaleza (Soluciones Basadas en la Naturaleza) que pueden ayudar a controlar muchas de las consecuencias de esta clase de fenómenos del clima y naturales, y hasta prevenir daños o desastres colaterales: los manglares.

Los manglares además de ser sistemas socio-ecológicos que resguardan estadíos juveniles de peces, moluscos y crustáceos, o espacios clave para el desarrollo de las comunidades costeras, también son barreras contra esta clase de fenómenos naturales, como los tsunamis o las tormentas: su ubicación estratégica entre la costa y el mar hace que puedan interponerse a la fuerza del oleaje o de los vientos, lo que reduce su impacto y puede asegurar la integridad de la vida de las personas, las comunidades y la infraestructura de la que dependen para sobrellevar existencias dignas.

Por ejemplo, hay cifras que indican que una línea de manglar de 500 metros reduce la altura de las olas entre un 50 y 90 por ciento. Esto representa una amortiguación significativa cuando se trata de estas fuerzas naturales que pueden amenazar las costas y a su gente.

Debido a estas capacidades de protección, los manglares están siendo cada vez más integrados a nivel mundial como soluciones basadas en la naturaleza. Su conservación y restauración se están promoviendo como estrategias efectivas para la gestión del riesgo, consolidándose como una táctica clave en el uso de soluciones naturales para mitigar los impactos de eventos naturales adversos.

Manglares para la comunidad y el clima

El proyecto ‘Manglares para la comunidad y el clima’, implementado por WWF Colombia, cuenta con diferentes líneas de trabajo que investigan y generan acciones en torno a la vulnerabilidad de este ecosistema, para su protección ante el cambio climático y, además, para el fortalecimiento de planes de gestión de riesgo de desastres, como los tsunamis, en lugares específicos del Pacífico Colombiano como la costa nariñense.
En meses pasados, como parte de este proceso, se publicó la investigación ‘Análisis de vulnerabilidad y riesgo climático del socioecosistema de manglar en Colombia’, desarrollado por Julio César Herrera, Johanna Prüsmann, Melissa Abud y Luis Zapata, expertos y narradores del manglar de la organización ecologista, y que fue publicado en el Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras del INVEMAR. Este documento da cuenta del análisis de vulnerabilidad y riesgo climático para los manglares del Pacífico y el Caribe de Colombia.

En el estudio antes especificado, se destaca que los manglares que presentaron el mayor riesgo climático en el Caribe se ubicaron en los municipios de Manaure, Tubará y Puerto Escondido; mientras que en el Pacífico estas áreas de alto riesgo se ubicaron en la costa sur, en los municipios de Olaya Herrera, Francisco Pizarro y La Tola, y en la costa norte de Bahía Solano.

Las principales amenazas climáticas que están afectando el manglar en Colombia son el aumento del nivel del mar, el cambio en la línea de costa, el cambio en la oferta hídrica, el cambio en la cobertura de manglares por la alteración de la línea de costa, y la transformación de la temperatura y la precipitación debido a los fenómenos de El Niño y La Niña.

También hay que señalar que este análisis muestra lo vulnerable de este ecosistema ante las acciones más directas, que pueden ser resultado de prácticas que incrementan la huella humana, como las aguas residuales, los vertederos de basura no regulados, la tala de manglares y la expansión urbana.

El documento concluye: “La reducción de los riesgos y la vulnerabilidad puede abarcar un amplio espectro de acciones que varían según el caso, pero en general deben ser coincidentes con la agenda del desarrollo socioeconómico y sectorial del país. Algunas pueden ser específicas, como por ejemplo la educación sobre el riesgo por cambio climático y su relación con los riesgos de desastres climáticos locales, o la mejora de los sistemas de alerta temprana y respuesta a los eventos climáticos extremos, o tan generales como la implementación de programas de restauración. Lo importante es que la gestión del riesgo por cambio climático y la adaptación al cambio climático se debe centrar en la reducción del riesgo y la vulnerabilidad, y en aumentar la resiliencia de los manglares a sus potenciales impactos adversos”.

Desde la organización ecologista, con la implementación de este proyecto, se busca recuperar espacios en los que los manglares han sido degradados y genera acciones con apoyo de entidades como la Dirección General Marítima – DIMAR para la correcta administración de alertas tempranas en caso de amenazas como tsunamis y la gestión del riesgo en Tumaco y Cabo Manglares.

En este contexto, se busca desde Tumaco, fortalecer la capacidad de ocho comunidades del Consejo Bajo Mira y Frontera para enfrentar tsunamis, complementando las estrategias naturales con enfoques técnicos y educativos en conjunto con el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). En primer lugar, se analizan las características del fondo marino y los manglares de la zona, incluyendo su altura, cobertura y distribución, así como la ubicación de los centros poblados. Luego, se simulan diferentes escenarios para evaluar el posible alcance de los tsunamis. En segundo lugar, se capacita a los residentes para identificar riesgos, interpretar alertas tempranas y los procedimientos de evacuación, para mejorar la preparación y la respuesta ante desastres.

Aunque los manglares estén ubicados en las costas, son vitales para la protección tierra adentro

En cuanto a las acciones relacionadas con la educación sobre el riesgo por cambio climático, además de las acciones puntuales llevadas a cabo en el territorio, se busca generar sensibilización acerca de la importancia de nuestros recursos naturales y estos ecosistemas básicos para la vida en la Tierra. Por eso, en abril de este año estuvimos con las bandas Monsieur Periné, del centro del país, y Bejuco, de la costa Pacífica, para crear una canción que suene en las radios, dispositivos móviles y corazones de todo el país.

Esta unión de cantos y músicas no solo busca alertar sobre su vulnerabilidad, sino también hacer saber a quienes convivimos en Colombia que, aunque los manglares estén ubicados en las costas, son vitales para la seguridad y protección de todo nuestro territorio.

Tags: manglares

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Estero Urías México contaminados Planeta 73 especies aves acuáticas
Eco América

El ‘Estero de Urías’ en México, ya es uno de los más contaminados del Planeta, alberga 73 especies de aves acuáticas

19 de septiembre de 2025
Amazonía bosques tierras indígenas profilaxis contra amenaza enfermedades tribus
Eco América

Amazonía: los bosques de las tierras indígenas son una ‘profilaxis’ contra la amenaza de las enfermedades en estas tribus

18 de septiembre de 2025
Panamá acogerá 1 al 5 diciembre reuniónONU valorar avances contra sequía extrema
Eco América

Panamá acogerá del 1 al 5 de diciembre una reunión de la ONU para ‘valorar’ los avances contra la sequía extrema

17 de septiembre de 2025
Gobierno brasileño sistema medir día deforestación Amazonía
Eco América

El Gobierno brasileño lanzó un sistema para medir ‘día a día’ la deforestación en la Amazonía

17 de septiembre de 2025
Incremento interacción pumas visitantes Patagonia
Eco América

Incremento de interacción entre pumas y visitantes en la Patagonia

16 de septiembre de 2025
aumento población jaguares México
Eco América

Estas son las ‘claves’ del aumento de la población de ‘jaguares’ en México

16 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados