ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Cuáles son los efectos de ‘El Niño’ en la Amazonía y su biodiversidad?

by Paco G.Y.
17 de junio de 2025
in Eco América
Niño Amazonía biodiversidad

Hay fenómenos recurrentes en el clima mundial que permiten medir de qué manera fluctúan las corrientes atmosféricas. Uno de ellos es ‘El Niño’, que suele acarrear un aumento de las temperaturas, alteraciones en las precipitaciones y desastres naturales.

«El Niño» o, en nomenclatura científica, El Niño-Southern Oscillation (ENSO), es un patrón climático natural que describe el calentamiento anormal de la superficie de las aguas del este tropical del Océano Pacífico.

El Niño impacta el clima mundial por el aumento de las temperaturas, que generan, a su vez, temperaturas extremas o cambios en los patrones de precipitación, que conllevan tanto largas sequías en algunas regiones como lluvias intensas que pueden terminar en inundaciones en otras.




Los efectos de ‘El Niño’ a nivel mundial

Un consorcio internacional estudia el efecto del fenómeno climático de ‘El Niño’ en los desiertos y bosques amazónicos de la zona norte de Perú y Brasil, que se entrecruzan en un punto de baja elevación en los Andes, el Valle del Marañón, y que tiene uno de los mayores índices de biodiversidad del planeta.

La iniciativa forma parte del proyecto Bestrops, donde siete entidades –de Perú, Brasil, Alemania y España– están investigando los cambios en la biodiversidad y en los servicios que ofrece el ecosistema, para promover una distribución justa de recursos y preservar el capital natural en comunidades rurales de bosques tropicales, según explicó este jueves la Universidad de Córdoba (sur), que coordina el consorcio. Esta zona es de gran interés para estudiar el impacto de «El Niño«, un fenómeno climático natural que tiene repercusiones globales y puede provocar grandes sequías e inundaciones.

El clima de la costa Oeste de Sudamérica está regulado por la corriente de Humboldt, que mantiene la temperatura del mar fría y forma desiertos donde apenas llueve. Sin embargo, cada 5 o 7 años se produce el fenómeno de ‘El Niño’, que debilita la corriente de Humboldt devolviendo el clima tropical a la zona y generando periodos de lluvias intensas. «Aquí estamos en el punto terrestre de mayor impacto del fenómeno de El Niño«, señaló el doctor Pablo Salazar Zarzosa, que lidera el proyecto desde la universidad española.

La ‘brusquedad’ de El Niño puede ser nefasta

Las consecuencias de este fenómeno son «devastadoras» para la población local porque las lluvias desbordan ríos y producen corrimientos de tierra que «pueden avanzar kilómetros arrasando pueblos pequeños. Las ciudades más grandes intentan prepararse, pero sus infraestructuras no son capaces de sostener un cambio tan brusco«.  Al ser un evento global, el fenómeno también afecta a otras zonas como la Amazonía de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil, que normalmente tendrían precipitaciones regulares y durante ‘El Niño‘ sufren sequías.

Esto tiene un impacto «muy grande» sobre las comunidades rurales e indígenas de la zona, que dependen del agua para la agricultura y pueden quedar aisladas si los ríos dejan de ser navegables. Para medir los cambios que genera ‘El Niño’, un fenómeno que «podría estar empeorando por el cambio climático», los investigadores han tomado muestras de suelo y de plantas representativas del ecosistema, para analizarlas con modelos climáticos y generar predicciones a futuro.

Además, en el muestreo han participado las comunidades locales, que también han contribuido a analizar los servicios ecosistémicos de la zona, es decir, los productos y servicios que la naturaleza proporciona a la población. Algo que también se está tratando de cuantificar como parte del proyecto, y que puede ser difícil de medir.

El proyecto también podría tener «gran valor para el estudio de la biodiversidad, ya que podría ayudar a resolver el gran debate en ecología de comunidades. Es decir, si la teoría estocástica es cierta y las especies se organizan de manera aleatoria como en la selva amazónica, o si la teoría de nicho tiene razón y se organizan según su capacidad adaptativa como en el desierto y la solución está en el valle del Marañón, donde coexisten ambos ecosistemas», afirmó Salazar.

La iniciativa, que busca formar lazos de cooperación entre entidades de Latinoamérica y Europa, ha contado con el apoyo de instituciones gubernamentales peruanas para impulsar los esfuerzos locales para preservar la biodiversidad, construir herramientas de política pública y revelar la unión entre el ecosistema y las necesidades humanas en un mundo cambiante. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Denuncian desprotección defensores ambientales Colombia
Eco América

Denuncian la desprotección de los defensores ambientales en Colombia

31 de julio de 2025
ecoturismo comunitario mejora vida familias Latinoamérica
Eco América

El ‘ecoturismo comunitario’ mejora la vida de miles de familias en Latinoamérica

31 de julio de 2025
Buenas noticias desde Panamá el ‘Complejo de Humedales de Matusagaratí’ se convierte en el sexto sitio Ramsar del país
Eco América

Buenas noticias desde Panamá: el ‘Complejo de Humedales de Matusagaratí’ se convierte en el sexto sitio Ramsar del país

31 de julio de 2025
Brasil vergonzoso, más de 200 indígenas fueron asesinados en 2024
Eco América

Brasil: vergonzoso, más de 200 indígenas fueron asesinados en 2024

30 de julio de 2025
Galápagos contiene respiración alta probabilidad tsunami terremoto Rusia
Eco América

Galápagos ‘contiene la respiración’ por la alta probabilidad de ‘tsunami’ tras el terremoto en Rusia

30 de julio de 2025
Casi un 30 por ciento de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas, estos son sus ‘baluartes’
Eco América

Casi un 30 por ciento de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas, estos son sus ‘baluartes’

30 de julio de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados