Actualizar

sábado, junio 3, 2023

Sorpréndete gratamente con la Siberia de Extremadura

ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’ te invitan a descubrir un paraíso poco conocido de nuestro país: la Siberia extremeña.

Hay una comarca en Badajoz llamada Siberia extremeña, que desde 2019 esta considerada Reserva de la Biosfera. En ella se encuentra cinco pantanos singulares en los que no solo es posible practicar deportes náuticos y bañarse, sino que permite el avistamiento de una fauna y una flora muy peculiares. 

Maravillas por descubrir

Consta de 15 espacios protegidos, 170 especies de aves y 40 de mamíferos, 13 de anfibios, 12 de reptiles y 19 de peces. Toda esta riqueza natural en 155.000 hectáreas, de las que 37.000 son monte público. Observación de aves, recogida de setas o disfrutar de la berrea en los dos observatorios con los que cuenta la reserva son algunas de las maneras de disfrutar de este entorno que pone toda la naturaleza al alcance de tu mano.

Si por algo destaca la reserva de la biosfera de La Siberia es por la gran cantidad de ecosistemas que atesora: roquedos, bosques mediterráneos y de matorral, bosques de galería, turberas, dehesas, pseudoestepas y ecosistemas urbanos respetuosos con la flora y la fauna conforman nuestro territorio.

En la reserva hay 12 espacios protegidos de la Red Natura 2000, un humedal de importancia internacional RAMSAR, una Zona de Interés Regional y un corredor ecológico. ¿Por qué? Pues porque aquí viven especies tan vulnerables como águila imperial, buitre negro, cigüeña negra, sisón o grulla. Cada otoño, la berrea del ciervo y la ronca del gamo en La Siberia se convierten en un verdadero espectáculo durante las épocas de celo de estos mamíferos.

La Reserva de la Biosfera de La Siberia cuenta con una variedad de hábitats, especies (¡más de 170 diferentes!) y formas de acercarse a ambos que emocionan a quienes aman el #birding. Numerosas opciones para la observación de las aves en plena libertad, tanto de forma autónoma, como guiados por empresas especialistas en el territorio **

Las buenas condiciones meteorológicas y la escasa contaminación lumínica hacen de la reserva un lugar ideal para el astroturismo. En Helechosa de los Montes tienes un mirador celeste.

Mucha agua dulce

La reserva es sobre todo agua. Los ríos Zújar, Guadalupejo, Estena y Guadiana y sus cuatro embalses, Cíjara, García Sola, Orellana y La Serena, hacen que esta sea la comarca con más costa interior de todo el país. La fauna, tanto aves como peces, ha encontrado en estos humedales su espacio para vivir.  (El nivel de los embalses, como en todos los del sur de España, es bajísimo ahora mismo este año, confiamos en un buen otoño para su crecida).

Antropología y senderismo

Fósiles e icnofósiles nos muestran el rico patrimonio paleontológico de la reserva, como el yacimiento del Membrillar, en Helechosa de los Montes o las impresionantes cruzianas, tipos de huellas, de Risco.

Pinturas y dólmenes prehistóricos, castros, necrópolis, castillos…el ser humano ha dejado su huella en estas tierras desde hace miles de años. La red de senderos de la Reserva de la Biosfera de La Siberia engancha. Puedes visitar lo inmenso de este territorio a pie, en bici o coche, siempre de forma segura. Las rutas están señalizadas física y digitalmente.

Miel Trashumante

El 10% de la miel pura española se produce en un pequeño municipio de esta comarca extremeña (esto es muchísimo), que cuenta con un Museo de la Miel y opciones originalísimas de apiturismo para los más interesados: Fuenlabrada de los Montes. La apicultura siberiana supone un modelo único de producción sostenible, ya que fija la población en el medio rural y contribuye al mantenimiento de los ecosistemas. Sus colmenas son trashumantes.

Miles de aves para disfrutar

Aves estivales: vienen a la comarca a reproducirse y pasar el verano. Ejemplo de ellas son la culebrera europea (Circaetus gallicus), el alimoche (Neophron percnopterus), el águila calzada (Aquila pennata), el milano negro (Milvus migrans), el cernícalo primilla (Falco naumanni), la cigüeña negra (Ciconia nigra), el abejaruco (Merops apiaster), el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), las golondrinas comunes (Hirundo rustica) y dáuricas (Cecropis daurica) o la abubilla (Upupa epops), entre otras.

Aves invernantes: son aves procedentes del norte que llegan a la zona buscando inviernos más suaves. Algunas aves de este grupo son el ganso común (Anser anser), el cormorán (Phalacrocorax carbo), la grulla común (Grus grus) y la avefría (Vanellus vanellus).

Aves residentes/sedentarias: son aves que pueden verse durante todo el año en la comarca, como el mirlo común (Turdus merula), el herrerillo común (Cyanistes caeruleus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el buitre negro (Aegypius monachus), el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el águila real (Aquila chrysaetos), el águila perdicera (Aquila fasciata), el búho real (Bubo bubo), el rabilargo (Cyanopica cooki) y los gorriones comunes (Passer domesticus).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés