Actualizar

jueves, diciembre 7, 2023

Récord de energías renovables en 2014

El documento revela que las autoridades siguieron centrándose en la adaptación de las políticas existentes para mantener el ritmo con cambios rápidos en los costos y las circunstancias.

Los objetivos de energías renovables ahora en marcha en 164 países permtieron un récord de capacidad de generación en 2014, según el último informe de ‘Renewables Global Status Report’ (REN21).

El documento revela que las autoridades siguieron centrándose en la adaptación de las políticas existentes para mantener el ritmo con cambios rápidos en los costos y las circunstancias.

Con 135 gigavatios añadidos en 2014, la capacidad total de generación de energía por parte de las energías renovables en todo el mundo, incluidas las grandes centrales hidroeléctricas, se situó en 1.712 gigavatios, un 8,5 por ciento más que el año anterior y el doble de los 800 gigavatios de capacidad detectada en el primer informe REN21 de 2005.

En 2014, las energías renovables formaron un estimado del 59 por ciento de la ganancia neta de la capacidad de energía global y representaron partes mucho más elevadas de la capacidad adicional en varios países de todo el mundo. Al final del año, las energías renovables comprendieron aproximadamente el 27,7 por ciento de la capacidad de generación de energía del mundo, lo suficiente para abastecer a un estimado del 22,8 por ciento de la demanda mundial de electricidad.

La cantidad de electricidad disponible de las energías renovables en todo el mundo es ahora mayor que la producida por todas las centrales que queman carbón en Estados Unidos. La capacidad solar fotovoltaica ha crecido a un ritmo importante, de hasta 68 veces, pasando de 2,6 GW en 2004 a 177 GW en 2014; con un fuerte crecimiento también en la capacidad de energía eólica, de casi 8 veces, desde 48 GW en 2004 a 370 GW en 2014.

La calefacción representó cerca de la mitad del consumo mundial de energía en 2014. La energía renovable suministró más del 25 por ciento del consumo final de energía en el sector de la calefacción, de los cuales más de dos tercios era biomasa tradicional. La energía renovable moderna suministra el tercio restante o alrededor del 8 por ciento del consumo final total mundial de energía para la producción de calor.

Todo ello ayudó al mundo a alcanzar un hito de desarrollo sostenible: En 2014, por primera vez en cuatro décadas, la economía mundial creció sin un aumento paralelo de las emisiones de dióxido de carbono. A pesar del aumento mundial anual del 1,5 por ciento en el consumo de energía en los últimos años y un aumento del 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado, las emisiones de CO2 se mantuvieron sin cambios desde los niveles de 2013: 32.300 millones de toneladas métricas.

Este hito de «desacoplamiento» del crecimiento económico y el CO2 se debe en gran medida a un mayor uso de China de los recursos renovables y los esfuerzos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) para promover fuentes de energía sostenibles, según esta décima edición anual del ‘Informe de la Situación Global de las Energías Renovables de REN21’.

«Las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética son la clave para limitar el calentamiento global a dos grados centígrados y evitar un peligroso cambio climático», afirma el presidente de REN21 Arthouros Zervos, que lanzó el nuevo informe en el Foro de Energía de Viena. El empleo en el sector está creciendo rápidamente también, con una estimación de que 7,7 millones de personas en el mundo trabajaban directa o indirectamente en el sector en 2014.

El crecimiento del sector de las renovables podría incluso ser mayor si no fuera por las políticas gubernamentales, incluyendo más de 550.000 millones de dólares en subsidios anuales para los combustibles fósiles y la energía nuclear, que perpetúan los precios artificialmente bajos de esas fuentes de energía, el fomento de residuos y obstaculizan la competencia de las energías renovables. La secretaria ejecutiva de REN21, Christine Lins, plantea: «La creación de un campo de juego equilibrado fortalecería el desarrollo y el uso de la eficiencia energética y las tecnologías de energía renovable».

Más de mil millones de personas, o el 15 por ciento de la humanidad, aún carecen de acceso a la electricidad. Con una capacidad instalada de aproximadamente 147 GW, toda África tiene menos capacidad de generación de energía que Alemania. Las tecnologías de energías renovables distribuidas están mejorando la situación, prestando servicios energéticos esenciales y productivas en las zonas remotas y rurales. Sin embargo, la tasa de crecimiento está por debajo de la necesaria para lograr la Energía Sostenible para Todos (SE4ALL), cuyo objetivo es duplicar las energías renovables y la eficiencia energética y el acceso universal para todos en 2030.

Otros hallazgos del documento son que nuevas inversiones en energías renovables y combustibles (sin incluir la energía hidroeléctrica> 50 MW) en todo el mundo aumenaron un 17 por ciento en 2013 hasta los 270.200 millones de dólares. Incluyendo la energía hidroeléctrica a gran escala, las nuevas inversiones en energía renovable y combustibles llegaron a 301.000 millones de dólares.

La inversión en los países en desarrollo se elevó un 36 por ciento respecto al año anterior (131.300 millones de dólares). El desarrollo de la inversión del país llegó más cerca que nunca a superar el total de la inversión en las economías desarrolladas, alcanzando los 138.900 millones en 2014. China representó el 63 por ciento de la inversión del país, mientras que Chile, Indonesia, Kenya, México, Sudáfrica y Turquía invirtieron más de mil millones de dólares en energía renovable.

El crecimiento de la energía generada con turbinas de viento se reanudó en 2014, marcando otro año récord. Se añadió más de 51 GW de capacidad eólica, lo que representa un aumento del 44 por ciento respecto a 2013 y un aumento total mundial de alrededor de 370 GW. Sólo en China representó el 45 por ciento de las adiciones globales, de forma que Asia sigue siendo el mayor mercado por séptimo año consecutivo, alcanzando a Europa en la capacidad total.

La energía eólica aunó más del 20 por ciento de la demanda de electricidad en varios países, entre ellos Dinamarca, Nicaragua, Portugal y España. Se estima que 1,7 GW de la capacidad conectada a la red se añadió ‘offshore’– toda en Reino Unido, Alemania, Bélgica y China– con lo que el total mundial fue de más de 8,5 GW.

La energía solar añadió 40 GW a la capacidad instalada en 2014, elevando la capacidad total mundial a 177 GW. Los tres principales mercados fotovoltaicos, China, Japón y Estados Unidos, representaron la mayor parte de la nueva capacidad, con América Latina es el mercado regional de más rápido crecimiento.

ESPAÑA, LÍDER EN CAPACIDAD DE CSP

La energía solar térmica de concentración (CSP, por sus siglas en inglés) continuó con el fuerte crecimiento de alrededor de una década en 2014, con el total de la capacidad global de hasta el 27 por ciento, con 4,4 GW. Sólo Estados Unidos e India añadieron instalaciones de CSP a sus redes en 2014. Sin embargo, la actividad CSP continuó en la mayoría de las regiones, con Sudáfrica y Marruecos como los mercados más activos en términos de construcción y planificación.

España sigue siendo el líder mundial en términos de la capacidad existente. A pesar de que España no añadió ninguna nueva capacidad en el año 2014 debido a las restricciones de la regulación de la industria de CSP española, sigue siendo el líder mundial en términos de la capacidad existente (2,3 GW).

ep

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés