Actualizar

martes, septiembre 26, 2023

Valencia y el autoconsumo: quiero, pero no puedo

“Que si, que no, que nos imponemos, que esperamos a que salga la ley del Gobierno y después hacemos algo. En definitiva mucho decir, estupendas ideas, reuniones varias y poca acción… hasta ahora.”

Dicen que…

Según la interpretación de la Ley del gobierno anterior a cargo de Fabra, los usuarios que pretendían autoabastecerse de energía estaban fuera del contexto legal por lo que no les permitió que se pusieran en funcionamiento sus instalaciones, “oficialmente”, porque de manera extra oficial la mayoría lo hacía con o sin marco legal.

De las declaraciones de la Generalitat Valenciana se deduce que la intención del nuevo gobierno a cargo de Ximo Puig es agilizar la tramitación para que las instalaciones actuales puedan ser legalizadas y crear un ámbito acorde para ello, pero aun no tienen claro cómo van a hacerlo.

La duda surge de que si bien al parecer tienen grandes ideas de cómo debería ser la Ley que ampare a estos usuarios, no se atreven a crear algo que dentro de unos días, en setiembre para ser exactos, puede irse al garete por incompatibilidad de las leyes autonómicas con una Ley General.

Muchas ideas

Una de las medidas propuestas sería que con la sola comunicación de que las instalaciones serán de autoconsumo únicamente, esto quiere decir que no volcarían los excesos a la red general, éstas entrarían dentro del marco legal (¿aunque el marco no exista todavía?).

El problema está en las que sí vierten a la red, ya que se debería tener un registro de las mismas y los trámites son más engorrosos. Quizá se podría emular a Cataluña que no se ha saltado las normativas, pero sin embargo ha conseguido que en su región se legalicen estas instalaciones.

Pero con la ley de Autoconsumo que promete el Gobierno Central a la vuelta de la esquina, no se pueden tomar muchas medidas, ya que estas podrían rebotar antes de llegar a ponerse en práctica, pues una de las clausulas promete “retroactividad”, o sea que lo que ya está construido también podría quedar fuera del contexto legal.

La que se viene

Según se deduce del borrador del Real Decreto de Autoconsumo que con toda seguridad será sancionado por mayoría parlamentaria del partido de gobierno y se espera que con la firme oposición de todos los demás, estos serían los puntos básicos.

Con la excusa de que el resto de los consumidores no tienen por qué pagar las instalaciones de los que se autoabastecen, la idea es cobrar un “peaje”. Esto es que cuando haga uso de las redes de distribución para volcar los excedentes de producción, debe abonar una cifra determinada.

Si no usa la red, no paga. Pero si lo hace cada vez tendrá que hacer una erogación doble: la que pagamos todos, por el simple hecho de estar conectados, usemos o no electricidad, MAS este peaje adicional.

Eso sí, para los españoles que viven en las islas (Canarias y Baleares), como el coste de producción allí es más alto, sí habrá algunos beneficios para fomentar el autoconsumo, pero no muchos.

Una de las prioridades de esta Ley es el control: la propuesta es tener un registro exhaustivo de las instalaciones, la potencia que generen y si tienen o no baterías de respaldo, para saber exactamente cuando y cómo cobrar por el uso de la redes. El “impuesto al sol” que le dicen, ese que ha causado la más profunda hilaridad de fronteras hacia afuera.

Sugerencias de la UE

Desde la Unión Europea, además de la cuota de hilaridad correspondiente, esta Ley ha levantado una oleada de protestas (aun sin haber entrado en vigor) ya que las directivas que han surgido desde el Parlamento Europeo, van en dirección contraria a lo que apuntan desde aquí.

Se quiere fomentar el autoconsumo, dando subvenciones, eximiendo de pagos colaterales y hasta de algunos impuestos y se aconseja expresamente que ninguna Ley que afecte a este ámbito tenga ninguna cláusula que genere efecto retroactivo sobre las instalaciones que ya estén en funcionamiento.

¿En qué quedamos?

Las plataformas de auto consumidores quieren basar los reclamos para que la Ley no se sancione o en su defecto no pueda entrar en vigor, en que al ser España integrante de la UE, debería adecuar su legislación a las normativas que sugieren desde el parlamento Europeo.

El gobierno defiende esta ley con uñas y dientes y a estas alturas es inmune a críticas, súplicas, burlas, insinuaciones, consejos y demás argumentos, provengan de donde provengan.

Si todo sigue su curso, habrá poco que hacer a la hora de legislar a nivel autonómico, por lo que la posición de la Generalitat, ¿tendrá que limitarse a una declaración de buenas intenciones y nada más?

En resumen, que el nuevo gobierno valenciano ha salido con bombos y platillos a proclamarse a favor del autoconsumo con excelentes ideas y muy buenas noticias para los usuarios que ya tienen instalaciones de autoconsumo o para los que piensan que es una muy buena opción a futuro, pero en realidad, nada nuevo hay bajo el sol de Valencia.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés