Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

Lentillas que funcionan con energía solar

El desarrollo de este dispositivo corre a cuenta a Life Sciences, división que procede del departamento de Google X y que se separó de él hace no demasiado tiempo.

Las lentes de contacto para diabéticos de Alphabet podrían acabar cargándose a través de la energía solar, o eso indica una nueva patente que la compañía ha registrado.

El desarrollo de este dispositivo corre a cuenta a Life Sciences, división que procede del departamento de Google X y que se separó de él hace no demasiado tiempo.

La función de las lentillas es medir el nivel de glucosa en sangre de su usuario a través del lagrimal, de forma que el enfermo no tiene que realizar ninguna acción para saber si su azúcar está o no controlado – se dejan a un lado los habituales pinchazos en el dedo con un aparato destinado para la medición –. Una vez la lente registra los datos, éstos se envían de forma inalámbrica a otro dispositivo, como por ejemplo el ‘smartphone’ o la tableta del paciente, de tal manera que puede llevar un registro completo de su enfermedad.

El principal problema de este desarrollo tecnológico es que, hasta ahora, no había una manera para suministrale energía. Con la patente registrada en la Oficina de Patentes de Estados Unidos, este dilema podría estar solucionado con el uso de la energía solar.

Según se puede leer en la explicación de la patente, “el aparato incluye un panel con un circuito óptico de comunicación y un detector fotoeléctrico que recoge la luz recibida y la transforma en energía”. Para poder colocar el panel en la lente, éste tiene que ser “pequeño y flexible” y, a no ser que los de Mountain View estén desarrollándolo, actualmente no hay en el mercado una tecnología conocida que cumpla ambos requisitos.

La lentilla, además, es capaz de detectar la temperatura corporal de su usuario y su alcohol en sangre, así cómo las condiciones del ambiente, de forma que si se es alérgico a algo, el panel podría enviar información a otro dispositivo para evitar posibles reacciones alérgicas graves.

El proyecto lleva ya varios años en desarrollo y no parece que vaya a ver la luz a corto plazo, pero, poco a poco, se van descubriendo nuevos conceptos o nuevas tecnologías capaces de acercarlo un poco más a su finalidad.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés