Actualizar

viernes, junio 2, 2023

Prácticamente el 20% de la energía que se consume en Andalucía procede de energías renovables

A cierre de 2015, Andalucía es la autonomía líder en potencia termosolar en funcionamiento tanto de tecnología de torre como de colectores cilindro parabólicos con almacenamiento en sales. Actualmente, España cuenta con 2.300 megavatios (MW) en funcionamiento en energía termosolar, de los que más del 43 por ciento (997,4 MW) están ubicados en la región.

El 19,5 por ciento de la energía que se consume en Andalucía procede de fuentes limpias, según datos de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, con lo que alcanza prácticamente el objetivo de aporte renovable establecido por la Unión Europea (UE) –de obligado cumplimiento para los países, no para las regiones–, cifrado en el 20 por ciento para el año 2020.

A cierre de 2015, Andalucía es la autonomía líder en potencia termosolar en funcionamiento tanto de tecnología de torre como de colectores cilindro parabólicos con almacenamiento en sales. Actualmente, España cuenta con 2.300 megavatios (MW) en funcionamiento en energía termosolar, de los que más del 43 por ciento (997,4 MW) están ubicados en la región.

Con 22 centrales termosolares y dos experimentales, repartidas en las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada y Sevilla, se abastece a una población equivalente a 510.000 familias, evitándose la emisión de más de 760.000 toneladas de CO2 anuales, equivalente a retirar de la circulación más de 360.000 vehículos.

La Comunidad andaluza cuenta con un elevado número de horas de sol, por lo que tiene un destacado potencial solar para su aprovechamiento. Desde hace décadas, el sol es uno de los recursos utilizados en los hogares andaluces para la obtención de agua caliente y climatización mediante equipos de energía solar térmica, al mismo tiempo que los equipos fotovoltaicos de pequeña potencia abastecen las necesidades de suministro eléctrico de puntos remotos de la geografía rural sin red eléctrica.

La Agencia Andaluza de la Energía edita cada año una publicación con los últimos datos oficiales sobre la región donde da a conocer las necesidades energéticas del territorio y su estructura, recabando y contrastando más de 3.000 datos anuales propios y provenientes de más de 40 empresas y organizaciones (Ministerio de Industria, Energía y Turismo; Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), o Red Eléctrica (REE), entre otros.

Así, en el informe ‘Datos energéticos de Andalucía 2014′, puede comprobarse que se ha producido una recuperación del consumo de energía en la Comunidad, el cual se ha cubierto en gran parte con fuentes renovables, principalmente con biomasa. Las tecnologías renovables han tenido un nuevo avance en este año, creciendo un 8,1 por ciento hasta alcanzar los 3.668,1 ktep.

Según destaca la Junta, es muy importante el dato de que las energías limpias generan ya el 40,4 por ciento –12.937 gigavatios hora (GWh)– de la demanda final de energía eléctrica de los andaluces en 2014, destacando que los hogares han consumido un 6,4 por ciento más de renovables, principalmente biomasa y solar térmica.

La recuperación del consumo energético puede verse en el sector transporte, donde se ha incrementado un 3,2 por ciento y supone el 35,5 por ciento del total; y en la industria, donde ha aumentado un 12,7 por ciento y supone el 32,9 por ciento de todo el consumo final de energía en Andalucía. El sector servicios continúa su tendencia de descenso, al igual que el sector residencial, que han reducido su consumo un 2,9 por ciento respecto a 2013.

El consumo de energía final se ha incrementado en 2014 en todas las provincias andaluzas, a excepción de Huelva. En términos absolutos, los mayores crecimientos de consumo se registran en Cádiz (con 255,2 ktep) y Málaga (118,1 ktep). Le siguen Jaén (64 ktep), Sevilla (50,8 ktep), Granada (49,2 ktep), Córdoba 48,8 ktep) y finalmente Almería (11,1 ktep). En Huelva se redujo el consumo en 105 ktep.

Por fuentes, el mayor crecimiento lo experimentan las energías renovables, que han aumentado en todas las provincias. En Málaga, un 74 por ciento; Sevilla (60,5 por ciento); en Granada se ha incrementado un 60,2 por ciento; Córdoba (58 por ciento); Jaén (55,5 por ciento) y, en menor medida, Huelva (27,2 por ciento); Cádiz (15,8 por ciento) y Almería, con el 13,6 por ciento.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés