Actualizar

jueves, junio 8, 2023

Brasil, Senegal y los Emiratos en el punto de mira de las renovables de Navarra

Esta semana la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, aseguró que su departamento iba a garantizar «la consolidación y el impulso» del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), ubicado en Sarriguren. Desde 2004, la Administración lleva destinados 47 millones de euros. Hace unos días también se conocía el interés del Gobierno foral por instalar una subdelegación de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en la comunidad. La apuesta por este sector es clara y también se refleja en la consolidación de un tejido empresarial de referencia, que se abre a nuevos mercados. Estados Unidos se ha propuesto cambiar el modelo energético a través de las renovables, debido a su gran dependencia externa. «Navarra puede aportar conocimiento y abastecimiento de componentes a esta industria. El próximo año y medio es fundamental para la entrada a este mercado, ya que después resultará más complicado», explica André. EEUU ha protegido a sus empresas de la competencia externa, por lo que las facilidades para entrar serán limitadas. «No hay que desaprovechar este momento», insiste. Brasil se ha propuesto que todos los estadios de fútbol que se construyan para la Copa del Mundo de 2014 funcionen con energías limpias. «Este país no dispone de una industria muy desarrollada en este sector y Navarra puede contribuir mucho con su conocimiento», insiste Lago. El próximo 25 de noviembre se va a celebrar una subasta específica para energía eólica. «La antigua legislación exigía que el 65% de los componentes de los parques eólicos procedieran de producción nacional, pero Brasil no dispone de la capacidad suficiente para cubrir este porcentaje, por lo que muchos proyectos se quedaron en el papel», cuenta este promotor. Esta situación ha llevado al Gobierno brasileño a «considerar reducir los aranceles, muy altos, para fomentar la exportación directa y desarrollar este sector», explica Juan Lago. Emiratos Árabes no se queda atrás en su desafío por las energías renovables. Albergar la sede central de IRENA en Abu Dabhi lo demuestra; al igual que la edificación de la primera ciudad del mundo sin carbono y residuos y alimentada por energías limpias, bautizada con el nombre de Masdar, ubicada en la capital de los Emiratos Árabes, a 30 kilómetros del aeropuerto. «Este proyecto se anunció en abril de 2006 por el jeque Mohammed Bin Zayed AL Nahyan, con la previsión de llegar a los 50.000 habitantes en 2015», dice Aznar. Senegal, por su parte, se quiere centrar en la producción de biodiésel tras descubrir una variante de la planta jartropha que es apta para elaborar este combustible. Ahora, el Gobierno pretende impulsar la instalación de fábricas. «Plantas de pequeño tamaño, distribuidas en el país para repartir el trabajo y la riqueza de esta industria en distintas zonas», manifiesta Miguel Guerra. Las empresas extranjeras disponen de facilidades para implantar una fábrica en el país, de acuerdo al modelo, pueden «ahorrarse dinero en impuestos u obtener reducciones en la Seguridad Social e IRPF de los trabajadores de uno a cinco años, en función del negocio propuesto, entre otras ventajas», enumera Guerra.

FUENTE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés