Actualizar

jueves, septiembre 28, 2023

Granjas eólicas y solares, solución para que llueva más en el Sáhara

Los modelos sugieren que las granjas eólicas y solares a gran escala, que se están evaluando para reemplazar la generación de energía tradicional, tienen el potencial de producir cambios climáticos a escala continental.

La creación a gran escala de granjas eólicas y solares se ofrece como fórmula para aumentar las precipitaciones, y también la cubierta vegetal, en el desierto del Sáhara.

Los resultados de una nueva investigación sugieren que, en comparación con la generación de energía que involucra combustibles fósiles, el impacto de la tecnología eólica y solar en el clima regional elevaría las temperaturas globales mínimamente, produciendo beneficios generales.

Los modelos sugieren que las granjas eólicas y solares a gran escala, que se están evaluando para reemplazar la generación de energía tradicional, tienen el potencial de producir cambios climáticos a escala continental. Sin embargo, hasta ahora, no se ha evaluado a fondo la forma en que las granjas eólicas y solares –cuyos paneles e infraestructura cubrirían amplias franjas de tierra si se implementan más ampliamente– podría alterar la vegetación y los procesos climáticos regionales.

Aquí, Yan Li y sus colegas de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, buscaron explorar más exhaustivamente el impacto de las granjas solares y eólicas en el desierto del Sáhara y en la vecina región del Sahel, áreas particularmente deseables para tales granjas debido a su vastedad y falta de habitantes.

Usando una combinación de experimentos y modelos, informan que ambos tipos de fincas en última instancia aumentan la precipitación local y el crecimiento de las plantas. Los parques eólicos mezclan el aire más caliente desde arriba, lo que crea un ciclo de retroalimentación por el cual se produce una mayor evaporación, precipitación y crecimiento de las plantas, explica la universidad en un comunicado.

Los datos sugieren que los parques eólicos pueden duplicar la cantidad de precipitación diaria. Los paneles solares, por otro lado, reducen el albedo superficial (el reflejo de la luz) y desencadenan una retroalimentación positiva de «albedo-precipitación-vegetación» que conduce a aumentos de precipitación de aproximadamente 50 por ciento, informaron los autores, cuyo trabajo se publica en ‘Science’.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés