La comunidad andaluza tiene la intención que su producción eléctrica de renovables, que considera de gran importancia y que constituye una importante aportación a los planes nacionales en cuanto a transición energética, se vean beneficiados y correspondidos por una mejora sustancial de la red eléctrica de transporte de energía, que es hasta un 40% inferior a la media española.
En la reunión entre representantes de la comunidad de Andalucía y los del gobierno nacional se trataron varios temas referidos a las energías limpias: como el aporte de la CCAA, las inversiones de cara a 2030, la necesidad de mejorar y multiplicar las redes, al tiempo que desde el gobierno se reconoció el importante rol que juega el aporte energético andaluz.
Más producción de renovables, mejores redes
El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha dicho este jueves que Andalucía espera que su gran producción eléctrica, con una «aportación importantísima a los objetivos nacionales en la transición energética», se vea correspondida con una mejora en la red de transporte eléctrico
Esa mejora ha sido abordada este jueves en Madrid en una reunión con el secretario de Estado de Energía, Joan Groyzard, convocada para tratar las inversiones previstas en la planificación eléctrica 2025-2030, dentro de la ronda de encuentros que este departamento está manteniendo con las comunidades autónomas.
En declaraciones a los periodistas tras la reunión, Paradela ha afirmado que tan solo en los últimos tres años Andalucía ha aportado siete nuevos gigavatios de energía limpia instalada, con una progresión «muy fuerte» en el último año, y que «difícilmente» sería posible cumplir los objetivos del Plan Nacional sin la aportación que está haciendo la comunidad.
«Sin la generación limpia de Andalucía el precio de la energía sería muy distinto», ha subrayado el consejero, que ha contrapuesto a esos datos el hecho de que la infraestructura de transporte eléctrico de la región es «muy inferior», ya que es un 40 % menos por habitante que la medida de España.
Es por ello que considera que «este es el momento de corregir esa situación«: «Ahora Andalucía lo que quiere es ver si es correspondida, de tal manera que sus proyectos de demanda industrial, que están llegando de una forma muy interesante, muy estimulante, relacionados también con otros ámbitos como el hidrógeno, las infraestructuras portuarias, el almacenamiento energético o incluso los centros de datos, se vean también correspondidos».
En todo caso, el responsable andaluz de Industria, Energía y Minas ha calificado la reunión como «muy práctica, muy útil y muy técnica» y ha señalado que «queda mucho trabajo por hacer», aunque ya una parte de sus prioridades están reflejadas en el borrador de planificación que maneja el Gobierno central.
Oportunidades para las industrias
Por su parte, el secretario de Estado de Energía, para quien la reunión ha sido «muy productiva y muy útil», ha manifestado a los medios que «Andalucía juega una parte importante en la apuesta de país por las energías renovables«, que supone «una oportunidad industrial» que genera empleos, actividad económica y progreso en todo el territorio.
Groyzard ha declarado que esta planificación permite, por un lado, que grandes proyectos que quieren llegar a Andalucía aprovechando esos costes competitivos de las energías renovables tengan capacidad en la red eléctrica donde conectarse.
«Es decir, esta planificación permite acoger grandes proyectos industriales como es el hidrógeno renovable o tantos otros que están buscando esa energía limpia y competitiva que suponen las energías renovables», ha indicado.
Por otra parte, esta planificación permite integrar mejor las propias energías renovables, facilitando que se conecte almacenamiento, baterías, facilitando ejes, autovías eléctricas, para que esa generación renovable vaya desde donde está el recurso, el sol, el viento, hasta esos nudos industriales donde se consume.
Como ha informado, tras la ronda de contactos, que finalizará en los próximos días, a partir de primeros de octubre se abrirá un plazo de dos meses para que todas las comunidades autónomas estudien la propuesta de planificación, hagan sus aportaciones y a continuación se abra un plazo de aprobación en los siguientes meses.
En la reunión se destacó que los costes de la electricidad de la CCAA están siendo muy competitivos, lo que permitirá acoger más proyectos productivos, como los que plantea, por ejemplo, la rápida expansión del hidrógeno renovable, para lo que reconoció que harán falta mayores redes de distribución. EFE / ECOticias.com