Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

Biocombustibles con piel de naranja

El equipo de las universidades Politécnica de Madrid y de Castilla-La Mancha indica en un estudio que este biocombustible emite un 55 % menos de hollín, lo que supondría “un prometedor avance en la reducción de emisiones tanto en aviación como en automoción”.

Biocombustibles con piel de naranja. Actualmente, existe una preocupante necesidad de buscar alternativas sostenibles para sustituir los combustibles fósiles, especialmente en el sector del transporte, cuya dependencia de estos combustibles no renovables es superior al 97 % en la Unión Europea.

Las pieles de naranja contienen aceite de naranja, que se puede extraer por prensado o mediante uso de disolventes.

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha utilizado residuos de la industria frutícola para extraer aceite de naranja y analizar su potencial como combustible para biorreactores.

Los resultados obtenidos, publicados en Renewable Energy, demuestran que dicho aceite es una alternativa viable para ser mezclado hasta en un 15 % con combustible para aviones. Sin ningún inconveniente significativo para el rendimiento de los mismos. Y cumpliendo con todos los requisitos de las normas de aviación.

El biocombustible ha sido tratado para reducir su tendencia a la formación de hollín. Por lo que su uso ayudaría a disminuir las emisiones contaminantes de los combustibles actuales.

Una industria con gran cantidad de residuos

La industria frutícola y, en concreto, la industria del zumo de naranja genera una gran cantidad de subproductos y residuos. Hasta 30 millones de toneladas anualmente, que precisan ser gestionados de manera adecuada. todo ello para evitar graves problemas económicos y no contaminar el medio ambiente.

Estos residuos tienen un gran contenido en terpenos. Cuya transformación permite obtener biocombustibles adecuados para ser mezclados con los carburantes convencionales. Tanto en aviación como en automoción. Entre estos residuos, las pieles de naranja contienen aceite de naranja, que se puede extraer por prensado o mediante uso de disolventes.

El aceite de naranja, principalmente constituido por D-limoneno, se podría emplear como biocombustible en aviación y en automoción. Gracias a su excelente densidad y a su gran poder calorífico (conjuntamente, indican la cantidad de energía almacenada en el depósito del vehículo). Además de a sus propiedades de flujo en frío (esto es, el comportamiento del biocombustible a bajas temperaturas).

No obstante, la elevada tendencia a la formación de hollín del aceite de naranja durante su combustión hace necesaria su transformación. Y para ello se emplea el proceso químico de hidrogenación. “La principal ventaja de este proceso es que la hidrogenación completa del combustible permite reducir su emisión de hollín un 55 %. Según hemos comprobado en nuestro estudio”. Esto lo señaló David Donoso, investigador de la ETS de Ingeniería Industrial de la UCLM.

Nuevo mercado

“La introducción del aceite de naranja (y de otros terpenos derivados de cítricos) en un nuevo mercado, como el de los combustibles para el transporte, tiene especial interés”. Esto lo explicó David Bolonio, investigador de la ETSI de Minas y Energía de la UPM, otro de los miembros de equipo que ha llevado a cabo el estudio.

El aceite de naranja derivado de la industria del zumo podría sustituir al 0.1 % o al 0.02 % del queroseno y del diésel consumidos en España en 2019, respectivamente. La incorporación del aceite de naranja al mercado de los biocombustibles no bastaría para cumplir los objetivos de reducción de emisiones contaminantes para atenuar los efectos del cambio climático, pero ayudaría. “En el escenario energético futuro, se deberán emplear múltiples fuentes de biocombustibles para sustituir a los combustibles fósiles”. Esta ha sido la conclusion de los investigadores. Biocombustibles con piel de naranja.Biocombustibles de piel de naranja

Referencia: Donoso, D. et al. “Hydrogenated orange oil: A waste derived drop-in biojet fuel”. Renewable Energy (2022)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés