El frío invierno se acerca a España y podríamos aplacarlo con la “calefacción perfecta”. De cara a la recta final del año, encontrar soluciones para calendar el hogar se convierte en algo crucial. Sobre todo, si tenemos en cuenta que el uso de la calefacción sube considerablemente el consumo de electricidad. Cada temporada surgen nuevas promesas tecnológicas para conservar el confort sin desembolsar cantidades tan altas. Esta vez, la calefacción perfecta está disponible para España, pero… ¿estamos preparados para recibirla?
Aerotermia, la calefacción ideal para España
Tras darse a conocer el alcance de estas tejas transparentes, el foco atencional se centra en la aerotermia. Aunque es una opción con un gran potencial, la pregunta que se hace el sector es si todas las viviendas podrían beneficiarse de ella. El funcionamiento de esta tecnología es muy simple.
Aprovecha la energía ya existente en el aire exterior para calentar o enfriar la casa y generar agua caliente. No produce calor quemando gas o consumiendo importantes cantidades de electricidad. En su lugar, este modelo lo “extrae” del ambiente y multiplica.
A efectos prácticos, esto quiere decir que, por cada kilovatio de electricidad necesario para funcionar, la aerotermia puede generar hasta 5 de calor o frío útil. Un radiador y caldera convencionales transforman energía en calor directamente. Por su parte, la aerotermia extrae el calor del agua y lo multiplica.
Según los expertos consultados por Arquitectura y Diseño, en una vivienda de tamaño medio esa diferencia significaría un ahorro de hasta un 35% al año. Esto contando con que la vivienda se encuentre bien aislada y el clima sea adecuado.
A nivel económico, serían entre 100 y 130 euros menos en la factura anual. En primera instancia, parece que hablamos de una calefacción perfecta. Sin embargo, los arquitectos advierten que no todas las casas son capaces de aprovechar la aerotermia bajo las mismas condiciones.
Una calefacción interesante, no masiva (al menos por ahora)
Existen varios elementos que disminuyen su eficacia. Por ejemplo, tipo de vivienda, aislamiento, ubicación y necesidades energéticas precisas.
Si hablamos de un clima mediterráneo, donde el diseño pasivo permite llegar a un confort térmico sin recurrir a métodos activos, no tendría sentido usar la aerotermia como principal sistema de calefacción/ refrigeración. Antes de instalar aerotermia, la sugerencia de los expertos es efectuar un análisis previo.
Los principales requisitos técnicos para que una casa sea apta para la aerotermia son los siguientes. El primero es contar con un espacio exterior ventilado, libre de obstáculos, para disponer la unidad exterior. Por otro lado, es necesario que el domicilio tenga una instalación eléctrica moderna y suficiente potencia contratada.
También debe revisarse el aislamiento térmico y la carpintería del hogar. Este punto es especialmente relevante. Sin un óptimo envolvente, la eficiencia del sistema decae. Amoldar el sistema de calefacción existente es otro punto para considerar.
Un caso habitual es la sustitución de radiadores tradicionales por suelo radiante. Por último, debe efectuarse un estudio de viabilidad climática. En áreas muy frías o calurosas, podría necesitar el apoyo de otro sistema.
Las casas de España (y del mundo) necesitan prepararse para la aerotermia
En síntesis, la aerotermia no es un tipo de calefacción que se instala, sino que se prepara. Una casa bien aislada y con una instalación eléctrica moderna puede transformar el aire en energía gratuita. Al contrario, una casa antigua podría convertirse este tipo de calefacción en un gasto difícil de recuperar.
La calefacción perfecta para el frío invierno está disponible para España, pero necesitamos prepararnos si queremos disfrutarla en si plenitud. Si todavía quieres saber más sobre la aerotermia, en este artículo ampliamos la información.














