El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER-CIEMAT), ubicado en Soria, impulsa un ambicioso proyecto dotado con aproximadamente 5,24 millones de euros destinados a mejorar la eficiencia en el uso de energías renovables y fortalecer tecnologías limpias.
Un espacio que, de esta manera, busca consolidarse como un centro de referencia nacional e internacional en innovación energética integrando bioenergía, generación renovable, eficiencia energética, almacenamiento y redes inteligentes.
CEDER-CIEMAT: contribución al desarrollo sostenible de España y las energías renovables
El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha visitado este viernes las nuevas instalaciones de la red de tecnologías energéticas híbridas que alberga el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER) del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), en Lubia (Soria), en las que el Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades (MICIU) ha invertido más de 5 millones de euros.
Esta inversión forma parte de un total de 6,8 millones de euros que el MICIU ha invertido en el CEDER-CIEMAT, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
La red inteligente de tecnologías híbridas es un laboratorio vivo destinado al desarrollo de sistemas más eficientes en el uso de energías renovables, en combinación con sistemas de almacenamiento y biomasa. Consta de instalaciones como una caldera experimental de calor de biomasa, un equipo eléctrico de potencia de desacoplo, sistemas de almacenamiento y una batería de flujo que ya están en funcionamiento.
Este complejo genera una red eléctrica paralela que está permitiendo que investigadores y empresas puedan probar y validar nuevas tecnologías y dispositivos. Gracias a este tipo de red, es posible disminuir drásticamente las pérdidas por el transporte energético, facilitar la conexión a la red de todo tipo de energías renovables (facilitando la integración de porcentajes crecientes de energías no gestionables como la eólica o la solar) y soportar la conexión masiva de vehículos eléctricos o híbridos (para cargar y para volcar energía a la red).
BeonNAT y su lucha contra la proliferación de grandes incendios
El secretario de Estado ha visitado otras infraestructuras del CEDER, como el Laboratorio de Tecnologías de Microondas, orientado a la obtención y caracterización de bioproductos de alto valor añadido en el marco de la economía circular a través de la valorización de residuos y producción de nuevos materiales sostenibles, en el que el MICIU ha invertido cerca de 800.000 euros, incluidos en los 6,8 millones.
También ha visitado el proyecto Biovalor, que cuenta con otros 800.000 euros de la inversión del MICIU, destinado a la gestión forestal sostenible en zonas despobladas, a través del cultivo de plantas aromáticas y medicinales en tierras marginales.
En esta línea de trabajo, Cigudosa, ha destacado el proyecto BeonNAT, por su aplicación en la lucha contra la proliferación de grandes incendios. Permite reducir la acumulación de biomasa en los montes, al utilizarla para la producción de diferentes productos como papel de madera, tableros, bioplásticos y carbón activo que, además, pueden contribuir al desarrollo de la bioeconomía y la sustitución de productos fósiles.
Este tipo de iniciativas (como las que ha visitado el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa) no solo permiten disminuir la dependencia de combustibles fósiles y reducir emisiones de gases de efecto invernadero, sino también generar actividad económica de alto valor tecnológico en zonas rurales, contribuyendo a la transición energética justa. ECOticias.com