Tras dos días desde que tuviera lugar el apagón del pasado lunes 28, es el momento de las investigaciones por parte de administraciones, técnicos, expertos y agentes implicados para conocer las causas detrás de que todo el país se quedara sin luz durante tantas horas.
Una de las voces expertas en este caso ha sido la de la UNEF, la Unión Española Fotovoltaica, la principal asociación del sector solar fotovoltaico en España con más de 800 empresas asociadas y que, en líneas generales, defiende la estabilidad y credibilidad de la tecnología fotovoltaica y su nula participación en lo ocurrido.
Un comunicado que ha lanzado esta asociación y en el que, además, defiende la importancia clave de las energías renovables (pese a que algunos la pongan en la diana tras el apagón), así como su contribución a la reindustrialización de Europa y España a través de la «ventaja competitiva que está dotando a la industria». Unas ventajas que se unen a su ayuda a alcanzar los objetivos de descarbonización en la lucha contra el cambio climático.
La UNEF defiende la energía fotovoltaica tras las críticas por el apagón
La UNEF ha emitido un comunicado sobre la caída del sistema eléctrico del pasado 28 de abril donde matiza:
- Ante todo, es importante tener prudencia y dejar trabajar a los técnicos de REE para entender qué ha pasado y qué medidas debe tomar la red para evitar incidentes futuros. Se agradece en este sentido a REE por el rápido establecimiento del sistema.
- La tecnología fotovoltaica es una tecnología madura que es capaz de dar todo lo que necesite la red para su estabilidad y cumple con todos los requisitos técnicos que ha venido exigiendo el operador del sistema eléctrico (REE) y la normativa (el código de conexión a red y los procedimientos de operación).
- La energía que se inyecta a la red se programó el día anterior, y ayer se estaba cumpliendo estrictamente con la programación prevista.
- Las plantas fotovoltaicas no se desconectaron voluntariamente, fueron desconectadas de la red.
- La tecnología fotovoltaica, como una de las nuevas tecnologías principales del sistema, ha asumido sus responsabilidades y sigue ofertando su tecnología en las mejores condiciones. El sistema con renovables es estable. Ha habido momentos en los que las renovables han suministrado mayor cantidad de energía al sistema que ayer sin ningún problema.
- Hay sistemas 100% fotovoltaicos con baterías que son perfectamente estables. Un ejemplo de ello es que ayer los sistemas autónomos de autoconsumo fotovoltaico con baterías que se reconfiguraron adecuadamente (en «modo isla», desconectados de la red), funcionaron sin problemas.
- El sector fotovoltaico, está en condiciones de seguir aportando para cumplir con su responsabilidad de alcanzar los objetivos de la Unión Europea y el PNIEC, garantizando una energía barata, limpia, segura y garantizando la independencia energética. En línea con los objetivos de la UE.
- Hay elementos que van a coadyuvar el cumplimento de estos objetivos, como el almacenamiento, la agilización de la tramitación de las instalaciones híbridas de fotovoltaica con almacenamiento y la aprobación del procedimiento de operación 7.4 que permitiría a las renovables ayudar a controlar la tensión y la corriente reactiva de la red, así como un plan de acción de almacenamiento de la UE como parte un nuevo paquete de flexibilidad europeo.
- El impulso de las energías renovables está contribuyendo a la reindustrialización de Europa y España a través de la ventaja competitiva que está dotando a nuestra industria, así como a alcanzar los objetivos de descarbonización en la lucha contra el cambio climático.