El Centro tecnológico ITC (REDIT) participa en el Proyecto H2frit para la descarbonización de la cerámica y está obteniendo muy buenos resultados en las primeras pruebas que se han llevado a cabo empleando hidrógeno para producir fritas de cerámica.
El Centro Tecnológico ITC -adscrito a la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) por su adhesión a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT)- forma parte del proyecto H2frit, orientado a la descarbonización del sector. Asimismo, el Centro Tecnológico castellonense ha reunido a personas expertas en el ámbito de la Inteligencia Artificial y del sector cerámico en el marco del proyecto THINK TANK.
La innovación del Proyecto H2frit
La Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos, ANFFECC, ha indicado que las primeras pruebas de introducción de hidrógeno en el horno realizadas en el proyecto piloto H2frit, han resultado satisfactorias.
Tras toda una serie de meses dedicados a planificación, ingeniería para la adaptación tecnológica del proceso productivo, definición de la metodología de ensayos e instalación en planta de todo el equipamiento, el pasado mes de septiembre comenzaron las primeras pruebas de introducción de H2 en el horno piloto de producción de fritas. Previamente, se realizó una selección de las fritas a testear y los materiales refractarios a analizar.
Las pruebas iniciales han consistido en la realización de los primeros ensayos de introducción de H2 en el horno con el nuevo quemador, comenzando con un volumen del 0% de H2, e incrementando progresivamente dicho volumen para pasar al 20%, 50%, 75% y por último, al 100%.
Los primeros ensayos del Proyecto H2frit han concluido que la modificación del combustible en el horno, de momento no produce, en las condiciones de ensayo utilizadas, cambios significativos en el comportamiento en fusión de la mezcla de materias primas. Tampoco en los estándares de calidad en cuanto a fritas ni en las propiedades los vidriados obtenidos.
Para Manuel Breva, Secretario General de ANFFECC, “son aún ensayos preliminares, y habrá que esperar al desarrollo completo del proyecto, pero los primeros indicios dan muestras de que producir fritas cerámicas con H2 sería viable técnicamente. Otra cosa es la viabilidad real, que dependerá de muchos factores, como la garantía de producción y suministro suficiente y estable, y el precio que se consiga”.
Por su parte, Yolanda Reig, directora general del Centro Tecnológico ITC, afirma: “Este proyecto está a la vanguardia de la innovación tecnológica y para el ITC es fundamental poner a disposición del sector su conocimiento. Nuestro papel está centrado en el estudio de la influencia del cambio en la composición de la atmósfera del horno sobre la calidad de las fritas, y en la viabilidad técnica del proceso. Estamos muy esperanzados con los resultados industriales, que lleven a demostrar la existencia de una tecnología emergente para la descarbonización del sector”.
El proyecto, “Descarbonización del sector de fritas cerámicas a través del uso de hidrógeno en el proceso de fusión para la fabricación de fritas cerámicas” fue aprobado hace algo más de un año por la Conselleria de Industria de la Generalitat Valenciana como proyecto estratégico, y tiene como objetivo estudiar la viabilidad técnica de sustituir gas natural por hidrógeno como combustible en la fusión de fritas cerámicas, con el fin de contribuir a la descarbonización del sector.
El Proyecto H2frit ya ha pasado sus primeras pruebas empleando hidrógeno para fabricar fritas de cerámica y se espera que su progreso y avances continúen a buen ritmo.