Los paneles solares han actuado como los grandes aliados de la humanidad durante décadas, especialmente en los últimos años. La alta huella ambiental que dejan los combustibles fósiles ha obligado al ser humano a acercarse más que nunca a las energías limpias y renovables. Por este motivo, los paneles solares han dominado el mercado. No obstante, conforme la tecnología avanza, van apareciendo innovaciones que podrían servir de complemento o incluso eclipsar la energía fotovoltaica convencional. En esta oportunidad, nos centraremos en lo que podría tratarse del futuro inmediato de la fotovoltaica doméstica.
La energía fotovoltaica ya mira más allá de los paneles solares
Tras descubrirse la existencia de estas nuevas células, ha salido a la luz una increíble línea piloto de producción de tejas solares. Fraunhofer ISE la ha instaurado con una tecnología de tejas matriciales de la suiza Freesuns.
En el marco del proyecto de investigación «SPHINX», el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar (ISE) ha procedido a la instalación de una línea piloto para tejas fotovoltaicas en Module-TEC, Friburgo.
Corresponde a una producción flexible y automatizada que permite a Freesuns, socio del proyecto y fabricante suizo de tejas solares, generar nuevas tejas de matiz a escala piloto antes de comenzar la producción en masa. La estimación es que la línea de producción cree un total de 4000 tejas solares con el uso de esta tecnología.
Desde marzo de 2025, se han confeccionado los primeros 800 módulos. En la actualidad, Freesuns instala los primeros sistemas de tejado en 5 edificios de Suiza.
Respecto a su estética, la teja solar de 450 x 510 mm está compuesta por un módulo de vidrio-vidrio con células solares TOPCon conectadas en una matriz de tejas. Existen varios colores disponibles de esta tecnología.
Funcionamiento de las tejas solares
Las tiras de células solares se conectan a cadenas a través de adhesivos conductores de electricidad sin plomo y se disponen superpuestas, como si se tratara de las tejas de un tejado.
Los módulos fotovoltaicos generados de esta forma resultan más eficientes, dado que las corrientes de las tiras de células solares son menores que en los módulos de media celda. Las barras colectoras de las células solares se encuentran cubiertas con superficie celular activa y no existen huecos entre las células solares de una cadena.
El concepto de teja de matriz creado por Fraunhofer ISE progresa aún más. Las células solares de tejas también están dispuestas para el tresbolillo.
Esto hace posible una cobertura completa y homogénea de toda la superficie del módulo, resultando en que los módulos de tejas de matriz sean alrededor de un 4% más eficientes que los módulos de media celda tradicionales con interconexión por cable.
La tecnología de tejas matriciales está marcada por una elevada tolerancia al sombreado parcial. Su disposición permite que la electricidad circule alrededor de las áreas sombreadas, de manera que, según el sombreado parcial, se puede producir el doble de energía que con los sistemas fotovoltaicos interconectados de manera convencional.
Los paneles solares podrían dejar paso a las tejas solares
Dentro del proyecto SPHINX (Integración Sostenible de la Fotovoltaica en Edificios e Infraestructuras para Múltiples Aplicaciones), un consorcio de fabricantes europeos de energía fotovoltaica e instituciones de investigación se ha interpuesto una meta clara.
Desean crear elementos fotovoltaicos integrados en edificios rentables y de rápida implementación a través de tejas de matriz. Cambiarán su tamaño y funcionalidad en cada caso. Además, estarán disponibles en el campo de la construcción ligera, semitransparentes y tejas fotovoltaicas.
Producto de una configuración flexible, la línea de producción piloto del Module-TEC de Fraunhofer ISE puede instaurarse en múltiples prototipos y generar discretas series iniciales de manera orientada a la industria. Queda claro que esta tecnología tiene mucho por demostrar, pudiendo dejar de lado o complementar a los paneles solares ya conocidos. Objetivo compartido con los paneles solares invisibles. Así luce futuro de la energía fotovoltaica doméstica.














