En la provincia de Cuenca, tres de sus municipios, a saber: Tébar, Atalaya del Cañavate y Cañada Juncosa serán los encargados de la producción y almacenamiento de energía renovable, con la que darán respuesta energética a más de cien mil viviendas.
El proyecto combinará dos fuentes de energía de origen renovable: solar y eólica con la instalación de baterías que permitirán el almacenamiento de la misma, con lo que se aseguran de que el suministro sea continuo y sin altibajos ni cortes.
Cuenca se anota a la energía renovable
Tres municipios de Cuenca producirán y almacenarán energía renovable en el marco de una planta híbrida que combinará energía solar, almacenamiento de baterías y energía eólica para dar respuesta a unas 100.000 viviendas.
En su última reunión, Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cuenca ha aprobado este proyecto, que se desarrollará en Cañada Juncosa, Atalaya del Cañavate y Tébar, en Cuenca, según ha informado la Junta en una nota de prensa.
En concreto, se trata de la planta híbrida Gecama, que combinará energía solar, almacenamiento con baterías y energía eólica, y que prevé alcanzar una potencia de 625 megavatios, lo que equivale al consumo de unas 100.000 viviendas.
El proyecto supondrá una inversión de más de 156 millones de euros y ocupará alrededor de un millón de metros cuadrados y se trata de una de las iniciativas más importantes en materia energética de los últimos años en la provincia, según ha destacado la delegada de Fomento de la Junta en Cuenca, Ana Ponce.
Ponce, quien ha presidido la reunión de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cuenca, ha considerado que este proyecto refuerza el uso de energías limpias y permitirá almacenar la electricidad para utilizarla cuando más se necesite, contribuyendo así a una red eléctrica más eficiente y sostenible.
El proyecto de planta híbrida Gecama, que obtuvo la declaración de impacto ambiental (DIA) en noviembre de 2024, recibió en julio de este año la autorización administrativa previa y la autorización administrativa de construcción, para el que ya es el parque eólico más grande de España y será la instalación híbrida más grande del país cuando entre en operación. EFE / ECOticias.com