Actualizar

martes, mayo 30, 2023

El 30 Informe de Medio Ambiente incluye monográficos sobre calidad del aire y cambio climático

Ha resaltado, además, que desde que se publicara hace ya 30 años el primer ejemplar, la información ambiental ha sido clave para conseguir una perspectiva global de la situación existente en Andalucía y para poder afrontar los nuevos retos medioambientales.

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha presentado este jueves en Jaén el XXX Informe de Medio Ambiente en Andalucía (IMA) 2016, que incluye monográficos dedicados a la calidad del aire y cambio climático.

Fiscal, que ha expresado su satisfacción por presentar esta trigésima edición en la capital jiennense y hacerlo «en el recién estrenado» Museo Íbero, que «se ha convertido en poco tiempo en una referencia importante de Andalucía», ha explicado que este anuario ofrece información actualizada sobre las condiciones ambientales de la comunidad, así como de las iniciativas desarrolladas por las distintas administraciones públicas en esta materia.

Ha resaltado, además, que desde que se publicara hace ya 30 años el primer ejemplar, la información ambiental ha sido clave para conseguir una perspectiva global de la situación existente en Andalucía y para poder afrontar los nuevos retos medioambientales.

Se trata de «uno de los documentos más importantes que genera la Consejería», con «miles de datos», y lo elabora la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam), de modo que son «datos científicos que ofrecen los técnicos». «Son miles de datos en un documento con un soporte básicamente informático, en web y cd aunque hay algunos ejemplares en papel», ha comentado no sin apuntar que está a disposición de todos los ciudadanos».

En este sentido, ha subrayado el papel de la información para facilitar espacios de diálogo con otras administraciones y con la propia ciudadanía, punto en el que ha hecho hincapié en el carácter pionero del IMA, que alberga información muy variada, multidisciplinar y compleja.

Más allá de la propia publicación física, este informe puede consultarse como libro electrónico, en modo web y sus datos pueden contextualizarse y completarse con un visor de estadísticas. Además, todos sus contenidos están relacionados con los demás sistemas y productos informativos de Rediam.

El IMA 2016 cuenta esta vez con monografías sobre la adaptación al cambio climático, la agricultura de conservación como mitigadora del calentamiento de la tierra y sobre los orígenes de la contaminación atmosférica y la calidad del aire.

«DATOS BUENOS, MENOS BUENOS Y MALOS»

Sobre sus contenidos, incluye de nuevo el capítulo inicial en el que se hace un recorrido, basado en indicadores ambientales, sobre los aspectos más sobresalientes del medio ambiente en Andalucía. Del análisis de estos indicadores, que en conjunto alcanzan 49, se concluye que, «como suele ocurrir», hay «datos buenos, menos buenos y malos».

Con respecto a los positivos, mejoran parámetros como la pérdida de suelo, el manejo de la biodiversidad, la gestión de los espacios naturales, la transparencia, el acceso a la información o los incendios, punto este último sobre el que ha recordado que este informe analiza 2016 y probablemente cuando se aborde este año «el balance no será lo positivo» del actual.

Como ejemplo, en lo relativo a la fauna, ha hablado del éxito de los programas de seguimiento de especies tan emblemáticas como el lince ibérico o el águila imperial ibérica, o el buitre negro, cuyas poblaciones están experimentando una evolución muy positiva. Asimismo, se ha detenido en algunas novedades en este ámbito como el programa europeo Life ‘El Lobo en Andalucía: Cambiando actitudes’ o el Plan de Conservación de Especies Marinas recientemente aprobado.

ESPACIOS PROTEGIDOS

En relación a la gestión de los espacios protegidos, el IMA recoge la consolidación progresiva de la Red Natura 2000 en la región. De las 23 Zonas de Especial Conservación (ZEC) declaradas a finales de 2013, se ha pasado a 149 a finales de 2016, con lo cual sólo restan por declarar 40 de los 189 lugares de importancia comunitaria (LIC) designados por la Comisión Europea.

Fiscal ha subrayado que durante el pasado año se ha continuado con la planificación de áreas protegidas, habiéndose aprobado los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) de ocho espacios.

Por otro lado, también ha recalcado que en 2016 se finalizó el proceso de ampliación del Espacio Natural de Doñana, así como el del Paraje Natural Marismas del Palmones. En cuanto al inventario de humedales, cuenta ya con 205 complejos endorreicos, dado que se ha incorporado uno nuevo, la Laguna del Puerto, situada en el termino municipal de Zafarraya (Granada).

El consejero también ha valorado el número de visitas y la participación en actividades en las instalaciones vinculadas a la Red de Espacios Protegidos, que ha tenido una evolución positiva, habiéndose alcanzado durante 2016 la cifra de 941.935 visitantes. En el marco del programa de visita a los espacios naturales se organizaron 1.767 actividades durante el año 2016, en las que han participado 66.227 personas.

Por otro lado, en cuanto a los datos que «en términos generales mantienen el estado de años anteriores», el consejero se ha referido a los que tienen que ver con la gestión de residuos y del agua, en especial en lo que a saneamiento y depuración se refiere, a la calidad del aire, la participación o la educación ambiental.

SEQUÍA

Junto a ellos, «hay también elementos que empeoran», como la contaminación por ozono, el estrés hídrico de la vegetación, que aumenta, y la sequía. «Uno es coyuntural, más allá de que todos los estudios nos indican que es probable que deje de ser coyuntural y se convierta en un elemento estructural; es decir, mucho más habitual de lo que es, que es la sequía o el índice de humedad medio que existe en nuestra comunidad», ha explicado.

Con respecto a este asunto, además y a preguntas de los periodistas sobre la incidencia que puede tener la agricultura, ha afirmado que, de hecho, su Consejería trabaja de forma conjunta con la de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural a través de una comisión entre ambas.

«Independientemente de que la gestión del agua corresponda a Medio Ambiente, la agricultura tiene una importancia muy importante y todas las medidas que estamos adoptando lo hacemos a medias», ha valorado para añadir que también se está dando forma a una comisión interadministrativa».

En este sentido, Fiscal ha detallado que «dos tercios de la comunidad en este ámbito son gestionados por el Gobierno a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y la Junta gestiona las cuencas intracomunitarias.

«Debemos coordinar las medidas y espero que lo comencemos a hacer en breve, independientemente de que hay reuniones constantes entre el Ministerio y nosotros», ha apostillado el titular de Medio Ambiente.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés