Actualizar

martes, marzo 28, 2023

Port Barcelona: Las inversiones ambientales no están afectadas por el Covid-19

Mercè Conesa ha afirmado que la crisis del coronavirus ha acelerado cambios que ya estaban presentes en el contexto económico, y ha sostenido que la digitalización y el green deal europeo serán las palancas de acción del futuro.

La presidenta del Puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha asegurado este viernes que las inversiones medioambientales que el enclave portuario quiere ejecutar con el objetivo de reducir un 50% sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 y alcanzar la neutralidad en 2050 no se verán afectadas por el impacto del coronavirus en sus resultados y tráficos.

«Estamos revisando las inversiones para priorizar las más adecuadas. Las medioambientales son de futuro y no las podemos retrasar. Nuestro compromiso en este sentido es firme y no lo variaremos», ha dicho Conesa en la inauguración del webinar ‘El Puerto de Barcelona al frente de la revolución verde’, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente.

Ha reivindicado el compromiso del Puerto de Barcelona con la descarbonización, para lo que además de recursos económicos, Conesa también ve necesario una gran alianza entre administraciones, otros puertos y el sector industrial.

Ha recordado que el Puerto de Barcelona lidera el grupo de trabajo ‘Power to Ship’ del World Ports Climate Action Program (WPCAP) con el objetivo de fomentar la electrificación de muelles en los puertos de todo el mundo.

«Los puertos en el futuro tenemos que tener claro que nuestro objetivo es ser puertos más verdes, eficaces, eficientes y preparados digitalmente para garantizar la cadena logística», ha asegurado.

También han participado en este webinar el responsable de Medio Ambiente del Puerto de Barcelona, Jordi Vila, y el director de I+D de Leitat, Laurent Aubouy.

Iniciativas en medio ambiente

Vila ha explicado varios de los proyectos del enclave en materia medioambiental, como el plan de contingencias para actuar en caso de incidentes de vertidos de hidrocarburos y otras sustancias químicas.

La infraestructura catalana también presta servicios de recogida de residuos flotantes de la lámina de agua y de embarcaciones, y desde 2016 cuenta con un plan de mejora de calidad del aire que contempla una cincuentena de actuaciones y que ahora se está actualizando.

Asimismo, el Puerto de Barcelona promueve el gas natural licuado como el combustible más limpio y presta servicios de suministro de GNL a embarcaciones, cruceros y ferrys.

Vila también se ha referido al proyecto de electrificación de muelles del Puerto de Barcelona, que permitirá que las embarcaciones se puedan conectar a la red eléctrica cuando amarren y dejen de tener sus motores en marcha y generar emisiones contaminantes.

Para arrancar con la electrificación de los muelles, el Puerto de Barcelona solicitó a Red Eléctrica de España (REE) la autorización para ampliar la potencia, y el enclave calcula un plazo de unos cinco años tras recibir esta autorización para poder trabajar con los primeros muelles electrificados.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés