Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

El CREAF participa en un informe europeo para restaurar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

El informe ha sido elaborado por un grupo de trabajo de expertos de EKLIPSE, entre los que se encuentra la investigadora Pilar Andrés, y recoge una serie de puntos clave a nivel científico, político y social para mejorar la restauración de los ecosistemas.

¿La restauración de los ecosistemas está funcionando? Un grupo de trabajo, conformado por doce personas expertas de toda Europa, pone de relieve los diversos factores que dificultan la restauración de la biodiversidad y de las funciones y los servicios de los ecosistemas y cuáles podrían ser las soluciones.

En primer lugar, destacan la propia complejidad de la restauración, que tiene numerosas barreras y acaban interconectando entre ellas. En adición, han encontrado que la investigación sobre el ámbito aún es insuficiente para poder aplicarla en la gestión, que la prioridad política que se le da es baja y que existen unos conflictos de intereses importantes entre todos los colectivos que están implicados. Además, recuerdan que la planificación del uso de los suelos todavía tiene una visión poco integrada que habría que revisar.

¿Qué sería necesario para mejorar estas carencias? El equipo interdisciplinar destaca que hay que mejorar el conocimiento sobre los ecosistemas: conocer cómo funcionan, su estructura y la dinámica de los hábitats, incluidos los requerimientos de gestión.

También es necesario un intercambio del conocimiento más fluido, tanto en plataformas colaborativas, que quizás todavía se deberían crear, como en la práctica individual de estar en continuo aprendizaje sobre las novedades. Por último, los expertos remarcan que los protocolos de restauración no son definitivos, sino que deben detectarse los errores durante su implementación, incluso a largo plazo, y valorar su efectividad en términos ecológicos, sociales, políticos y económicos.

Un equipo convocado por la Unión Europea

La formación de este grupo experto responde a una  petición para comprender los motivos por los que los enfoques actuales de la restauración no son tan efectivos como podrían serlo:

¿Qué obstaculiza la eficacia de los enfoques existentes que tienen como objetivo restaurar la biodiversidad y las funciones y los servicios de los ecosistemas? 

Esta petición se hizo inicialmente a EKLIPSE después de la segunda convocatoria de BiodivERsA, una red de organizaciones de financiación nacionales y regionales que promueven investigaciones paneuropeas sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, y que ofrecen oportunidades innovadoras para la conservación y la gestión sostenible de la biodiversidad.

Para orientar esta respuesta, EKLIPSE hizo una convocatoria para seleccionar expertos que entraran a formar parte de un Grupo Experto de Trabajo (EWG, por sus siglas en inglés). Esta convocatoria de expertos tuvo una gran acogida, ya que EKLIPSE recibió 23 solicitudes de 15 nacionalidades. Pilar Andrés, fue seleccionada para ser miembro de este grupo de trabajo que cubre un amplio abanico de experiencia requerida en la convocatoria, con una cobertura geográfica muy diversa:

  • Judith Fisher (Fisher Research Pty Ltd/University of Western Australia)
  • Jan Frouz (Charles University, Prague)
  • Patricia Maria Rodriguez Gonzalez (University of Lisbon)
  • David Moreno Mateos (Basque Centre for Climate Change)
  • Jordi Cortina-Segarra (Society for Ecological Restoration Europe)
  • Agata Klimkowska (Eco-Recover Ecosystem Restoration Advice / University of Antwerp ECOBE)
  • Pilar Andres (CREAF)
  • Apostolos Kyriazopoulos (Democritus University of Thrace)
  • Prof. Susan Baker  (Sustainable Places Research Institute – Cardiff University)
  • Dr. Craig Bullock (School of Architecture, Planning and Environmental Policy – University College Dublin)
  • Simo Sarkki (Oulu University, Finland)

Este grupo se reunió en Bruselas en julio y octubre de 2018, y mantuvo varias reuniones más a distancia. Como resultado de estas reuniones, el grupo elaboró un proceso estructurado para organizar las tareas de trabajo y publicó en 2019 un protocolo para perfilar la elección de la metodología, sus detalles y los resultados esperados.

El objetivo de esta metodología es evaluar el conocimiento actual de las razones que dificultan la eficacia de la restauración y orientar las investigaciones, las políticas y las prácticas futuras sobre la restauración de los ecosistemas.

El grupo experto de trabajo que publica este documento propone que las conclusiones del enfoque metodológico sirvan para identificar las razones subyacentes de las barreras observadas. De esta manera, y con la comprensión de las causas y consecuencias, se puede dar la oportunidad de sugerir soluciones para superar estas barreras.

Hoy, el grupo experto de trabajo en restauración de EKLIPSE acaba de publicar su informe online para que se pueda hacer consulta pública antes de su aprobación. Podéis hacer la consulta en este enlace:

http://www.eklipse-mechanism.eu/restoration_request

Fuente: creaf

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés