Como cada 26 de noviembre, hoy se conmemora Día Mundial contra el Uso Indiscriminado de Agroquímicos 2025. Una fecha que fue instaurada por la asociación Pesticida Action Network (PAN, gracias a la iniciativa de las 400 organizaciones que la integran.
Agroquímicos: por qué hoy es una fecha clave para la salud del planeta
Ese día se eligió para conmemorar a las víctimas del accidente que se produjo en la india cuando un gas llamado isocianato de metilo producido por la Corporación Unión Carbide para fabricar pesticidas acabó con la vida de más de 25000 personas y dejó a otros tantos heridos y con graves secuelas, en la ciudad india de Bophal en 1984.
¿Qué son los agroquímicos y por qué preocupan a científicos y sanitarios?
Los agroquímicos son productos químicos que se utilizan habitualmente en la agricultura para el mantenimiento y la conservación de los cultivos. Su uso generalmente se relaciona con la intención de aportar nutrientes a los cultivos, eliminar insectos u otros organismos que los afecten negativamente, así como combatir las malas hierbas, agentes parasitarios y hongos.
El objetivo de estos productos es maximizar el rendimiento de cualquier explotación agrícola, es decir, producir más para obtener una mayor rentabilidad económica, el problema es que estas sustancias pueden resultar nocivas, a veces, hasta en pequeñas cantidades.
Este concepto se utiliza ampliamente en la agricultura, y más específicamente en el campo de la agroquímica o química agrícola, una rama de la química que estudia las reacciones bioquímicas que afectan el desarrollo de animales y plantas. Esto constituye uno de los alicientes para la celebración del Día Mundial contra el Uso Indiscriminado de Agroquímicos 2025.
Esta disciplina, por lo tanto, examina el uso de diversas sustancias orgánicas y estudia la aplicación de productos químicos como plaguicidas y fertilizantes en la agricultura y sus posibles efectos en la flora y fauna locales.
Pesticidas, herbicidas y fungicidas: cómo actúan y qué riesgos implican
Los plaguicidas, que se encuentran entre los agroquímicos más utilizados, se aplican a los cultivos mediante fumigación con el fin, de eliminar o prevenir hongos, bacterias, insectos o cualquier otro organismo que pudiera afectar fatalmente el desarrollo de los cultivos, algo que se denuncia en el Día Mundial contra el Uso Indiscriminado de Agroquímicos 2025.
Dado que coloquialmente a cualquier tipo de afectación que tengan los cultivo se les suele llamar plagas o pestes, a los agroquímicos que las atacan se les denomina plaguicidas o pesticidas de forma genérica, aunque si se debe combatir hongos se habla de fungicidas, para eliminar insectos se emplean insecticidas y para matar las malas hierbas, los herbicidas.
Fertilizantes químicos: beneficios rápidos, impactos duraderos
También se emplean abonos químicos cuando las tierras no tienen un buen rendimiento, están degradadas o se ha plantado algún cultivo determinado que las agoste. Para ello se agregan fertilizantes basados en diferentes compuestos agroquímicos.
Las graves consecuencias del uso indiscriminado de agroquímicos
Durante muchos años se han usado este tipo de agroquímicos prácticamente sin control, de hecho, hay muchos que están completamente prohibidos, de ahí que se hiciera necesario crear el Día Mundial contra el Uso Indiscriminado de Agroquímicos 2025.
Buen ejemplo de este tipo de productos altamente venenosos y de amplia difusión mundial es el DDT, prohibido desde la década de los 70 del siglo pasado. Y otros cuyo empleo está en discusión, tanto que hay países que no permiten su aplicación, aunque en otros aún se usa, como es el caso del glifosato.
Lo que no se puede es ignorar, especialmente hoy, el Día Mundial contra el Uso Indiscriminado de Agroquímicos 2025, son los efectos negativos y perjudiciales que estos productos agroquímicos suelen tener en el suelo, en la biodiversidad, en el medio ambiente y hasta en las personas.
Si bien ofrecen beneficios directos y tangibles a los cultivos, también pueden afectar la salud de las personas que entran en contacto con ellos y, en algunos casos, contaminar el medio ambiente, causando graves daños.
En el Día Mundial contra el Uso Indiscriminado de Agroquímicos 2025 se recomienda manipularlos con cuidado y considerar cuidadosamente el contexto en el que se aplican. Se deben usar guantes y mascarillas durante la aplicación y no deben desecharse en áreas donde se sabe que interactúan animales y personas.
Todos los agroquímicos tienen un alto grado de toxicidad y el contacto con ellos, ya sea por tacto, ingestión o inhalación, puede ser fatal. La lógica indica que, si vamos a alimentarnos de estos productos, no deberíamos agregarles ningún tipo de veneno en todo el proceso de su producción.
Alimentos ecológicos: la alternativa más segura para personas y ecosistemas
Y sin lugar a dudas, no existe nada mejor que los alimentos ecológicos, que están libres de todo tipo de agroquímicos, ya que se cultivan en áreas que han sido cuidadosamente delimitadas para mantenerlas libres de pesticidas y abonos químicos, algo a destacar en el Día Mundial contra el Uso Indiscriminado de Agroquímicos 2025. Seguir leyendo en ECOticias.com















