Doñana ha dado un paso clave para proteger su valioso ecosistema con la aprobación, por unanimidad, del Plan de Trabajo 2026, que cuenta con un presupuesto cercano a 17 millones de euros.
Este plan, respaldado por el Consejo de Participación del Espacio Natural, pone el foco en la conservación y restauración de los hábitats más frágiles del parque de Doñana, así como en la adaptación de sus espacios al cambio climático.
Una de las prioridades del programa es rescatar la marisma, un ecosistema esencial para Doñana que se ha deteriorado a lo largo de los años. Las lluvias recientes han marcado un hito: la consejera de Sostenibilidad, Catalina García, ha informado de que la marisma ha comenzado ya a inundarse en zonas como el Caño de la Madre o la marisma del Rocío, lo que supone una oportunidad de restauración hidrológica vital.
Doñana da luz verde al Plan 2026 con un presupuesto récord para proteger el humedal
El pleno del Consejo de Participación de Doñana ha aprobado este lunes en sesión ordinaria por unanimidad del Plan de Trabajo para 2026 del Espacio Natural, que contará con un presupuesto cercano a los 17 millones de euros, y que permitirá consolidar actuaciones estratégicas para su conservación y gestión.
Doñana ha dado un paso clave para proteger su valioso ecosistema con la aprobación, por unanimidad, del Plan de Trabajo 2026, que cuenta con un presupuesto cercano a 17 millones de euros.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha explicado durante su participación en este órgano que el nuevo plan recoge un amplio conjunto de actuaciones destinadas a fortalecer la conservación de los valores naturales, culturales y paisajísticos de Doñana, reforzar la gestión de equipamientos, continuar la restauración de hábitats y avanzar en la adaptación del espacio a los retos del cambio climático.
Así, ha señalado que el plan «ha sido concebido para dar continuidad al esfuerzo que se viene realizando en los últimos años y para que Doñana mantenga su papel como referente internacional en la protección de humedales y en la investigación científica aplicada a la conservación».
Sequía prolongada y acuífero sin recuperar: retos hídricos urgentes para Doñana
Uno de los aspectos tratados en la reunión ha sido el análisis de la situación de la marisma de Doñana en el pasado año hidrológico y en el inicio del presente.
García ha indicado que las lluvias registradas en los últimos días en la cuenca de la Rocina superan en algunos puntos los 200 litros por metro cuadrado y han permitido que la marisma haya iniciado ya su inundación en zonas como el Caño de la Madre, la marisma del Rocío o buena parte de los lucios, a pesar de que la estación de referencia situada al norte de El Rocío acumula niveles más moderados.
La consejera ha afirmado que «ha sido muy esperanzador comprobar cómo el agua vuelve de nuevo a ocupar su lugar en la marisma de Doñana, abriendo la puerta a un nuevo año de oportunidades para las aves y demostrando, una vez más, la extraordinaria capacidad de respuesta de este humedal cuando las condiciones acompañan».
Uno de los aspectos tratados en la reunión ha sido el análisis de la situación de la marisma en el pasado año hidrológico y en el inicio del presente.
Pese a ello, ha recordado que, como consecuencia de los siete u ocho años de sequía pertinaz que ha vivido Andalucía y Doñana, el acuífero de Doñana no se ha recuperado: «Necesitamos más años húmedos, como teníamos de forma cíclica cada tres o cuatro años hace una década, para que se recupere el acuífero. Por ello, las obras hidráulicas son claves y necesarias», ha asegurado.
Por otro lado, la consejera ha puesto en valor que el Espacio Natural de Doñana haya renovado por tercer año consecutivo la Carta Europea de Turismo Sostenible, en reconocimiento a su labor a favor de la sostenibilidad en este ámbito.
El pleno ha analizado también los resultados del periodo reproductor, que el personal técnico del Espacio Natural ha calificado como uno de los mejores de las últimas décadas y ha conocido los avances en el seguimiento del Plan Especial de Ordenación de Regadíos al Norte de la Corona Forestal, así como el estado del Programa de Actuación del Marco de Doñana.
La consejera ha recordado que la Junta mantiene una atención permanente sobre la situación hídrica de Doñana y el estado de las masas de agua, un asunto que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha expuesto con detalle en el informe anual presentado al Pleno.
En este contexto, ha insistido en que los esfuerzos de restauración de Doñana deben consolidarse, especialmente después de observar que, pese a un año hidrológico más favorable, las presiones sobre el acuífero continúan requiriendo «responsabilidad y rigor técnico».
2026: año clave para la nueva normativa y la ampliación marina del espacio protegido de Doñana
Catalina García ha subrayado que 2026 será también un año clave en el desarrollo normativo y de planificación. Al respecto, ha indicado que «la Consejería culminará la modificación no sustancial del PORN y del PRUG del Espacio Natural de Doñana», actualmente en información pública, y que se continuará la elaboración del Programa de Adaptación al Cambio Climático.
Asimismo, ha apuntado que se iniciarán los trabajos para explorar una posible ampliación marina del espacio protegido, un asunto de especial relevancia para reforzar la protección de ecosistemas costeros y marinos de alto valor en Doñana.
Este impulso coincide con otros esfuerzos más amplios: en paralelo, el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha movilizado importantes fondos mediante su Marco de Actuaciones para Doñana, que ya suma cientos de millones en inversiones para restauración ambiental y gestión hídrica.
Gracias a estas iniciativas, se persigue recuperar la funcionalidad original del acuífero, mejorar el régimen de aguas superficiales y reforzar la biodiversidad —todo ello para estabilizar un ecosistema emblemático que ha sufrido presión por el cambio climático y por usos humanos intensivos. Seguir leyendo en ECOticias.com / EFE















