ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Incendios forestales calidad del agua: el peligro oculto que deja ríos turbios y contaminados

by Imanol R.H.
24 de noviembre de 2025
in Medio Ambiente
Río turbio y contaminado por sedimentos y cenizas tras incendios forestales, mostrando el impacto en la calidad del agua

Los incendios forestales calidad del agua, son capaces de contaminar las fuentes cercanas y empobrecer la calidad del agua de ríos, embalses, pozos y captaciones locales. Las precipitaciones posteriores a un incendio arrastran las cenizas y otros restos de combustión hacia estas corrientes.

El agua turbia y contaminada representa un riesgo para el consumo humano tanto para bebe como para cocinar con ella y para el riego de los huertos. Y este problema puede tener peores efectos a largo plazo, ya que los contaminantes pueden alterar los ciclos del agua no solo de manera inmediata, sino también durante años.

Como explica Marcos Francos, investigador de la Universidad de Salamanca, los filtros de las plantas depuradoras pueden obstruirse con estos sedimentos. Además, desinfectantes empleados en estos sistemas como el cloro pueden reaccionar con los compuestos tóxicos y generar nuevas sustancias dañinas.

Incendios forestales calidad del agua: el impacto silencioso que llega tras el fuego

“El Sil baja chocolate puro”, decía hace unas semanas el alcalde de O Barco de Valdeorras. Las precipitaciones posteriores a los incendios del verano arrastran contaminantes hacia ríos y embalses cercanos, y amenazan incluso a quienes dependen de pozos o captaciones locales, mucho más vulnerables que la red urbana.

Esta agua turbia —a la que en algunas zonas llaman ‘chapapote de monte’— supone un riesgo para beber, cocinar o regar huertos. Su efecto no es solo inmediato, los restos de combustión pueden seguir alterando los ciclos del agua durante años.

Para contenerlo, las confederaciones hidrográficas del Tajo, del Duero y del Miño-Sil han anunciado inversiones y medidas de emergencia, como barreras de retención de sedimentos y refuerzo de captaciones tras los incendios.

Estas masas de agua actúan como un vehículo que transporta materiales tóxicos. Al llegar a las depuradoras, los filtros se obstruyen.

Además, los desinfectantes, como el cloro, pueden reaccionar con esos compuestos generando nuevas sustancias perjudiciales, explica a SINC Marcos Francos, investigador de la Universidad de Salamanca y autor de un estudio sobre cómo estos incendios afectan la capacidad de los ecosistemas para depurar el agua y regular inundaciones.

‘Riada negra’: cenizas, sedimentos y químicos que contaminan embalses y ríos

Paradójicamente, los propios productos químicos que ayudan a apagar el fuego, como los fluorosurfactantes, terminan contaminando y liberando toxinas al agua. “Como resultado, se vuelve más turbia y cambia su composición química general, dañando a la fauna y flora acuáticas”, añade el experto.

Un ejemplo claro aparece en un trabajo reciente publicado en Nature, que analizó datos de 1984 a 2021 en cuencas afectadas y no afectadas por incendios forestales en el oeste de EE UU.

La investigación encontró que los fuegos aumentan de 3 a 100 veces el carbono orgánico, nitrógeno, fósforo, sedimentos y turbidez en aguas superficiales.

En áreas rurales, el agua extraída de pozos no controlados puede convertirse en un problema de salud pública. “Podría presentar impurezas y resultar tóxica. Es imprescindible realizar controles periódicos, ya que los contaminantes pueden infiltrarse en acuíferos subterráneos durante años”, enfatiza Francos.

Efectos duraderos de los impactos invisibles

El incendio de la Sierra de la Culebra, uno de los más devastadores ocurridos en España, ilustra bien esa vulnerabilidad. Juan Carlos Santamarta, investigador la Universidad de La Laguna lidera un estudio que comparó más de una década de datos previos al incendio con muestras de aguas subterráneas tomadas tras las lluvias de 2023.

Los resultados detectaron un descenso generalizado del pH, sobre todo en acuíferos permeables, debido al arrastre de compuestos ácidos de la vegetación quemada. También aparecieron aumentos puntuales de sulfatos, nitratos, metales y señales de infiltración de cenizas.

“Pese a ello, el sistema hidrogeológico mostró una buena capacidad de recuperación y no sufrió daños duraderos, salvo un pico de fósforo en un punto, relevante por su relación con la proliferación de algas y posibles retardantes.
El estudio advierte que, aunque estos impactos son más sutiles y tardíos que en ríos y embalses, el riesgo existe y aumenta con incendios y sequías y exige un seguimiento y protección continuado”, argumenta a SINC el ingeniero.

El fenómeno no es aislado. En una investigación en Braga, Portugal, tras un incendio forestal en 2017, se detectaron aumentos de metales como hierro, manganeso y cromo, así como de sulfatos y nitrógeno en manantiales y pozos locales.

Depuradoras bajo presión: filtros obstruidos y nuevas sustancias tóxicas

Otro estudio en zonas urbanas de California señala que los incendios forestales próximos pueden movilizar químicos de viviendas, vehículos y otros materiales de construcción.

“En algunos casos se han detectado compuestos orgánicos volátiles, como benceno, en el agua potable tras estos incendios”, explica a SINC Steve LeDuc, coautor del trabajo en la Agencia de Protección Ambiental de EE UU.

El patrón se repite en otras regiones del mundo. Un análisis realizado en India sobre suelos y aguas superficiales afectadas por incendios encontró niveles peligrosos de metales pesados —como plomo, mercurio y arsénico— que representan riesgos de toxicidad y cáncer por consumo o contacto con el agua en niños y adultos.

En los embalses, la llegada masiva de sedimentos, cenizas y restos vegetales reduce la capacidad de almacenamiento y obliga a costosas operaciones de dragado.

“Este aporte extra hace que se necesiten mayores cantidades de desinfectantes en las depuradoras y que los mecanismos de los embalses deban ser revisados”, añade Francos.

La alteración tras los episodios de grandes incendios, cada vez más frecuentes debido al cambio climático, comienza en el suelo. Con la vegetación destruida, la superficie queda expuesta y el fuego genera una capa hidrofóbica que impide la infiltración del agua.

La variación de los flujos de agua

“Esto incrementa la escorrentía y la erosión, movilizando contaminantes hacia ríos y arroyos o filtrándolos hacia las aguas subterráneas”, explica el investigador.

El agua que antes se filtraba lentamente hacia los acuíferos ahora arrastra cenizas, carbono y metales pesados que terminan en los pozos o depósitos cercanos, con riesgos para la salud si se consumen sin tratamiento.

El agua que antes se filtraba lentamente hacia los acuíferos ahora arrastra cenizas, carbono y metales pesados que terminan en los pozos o el depósito más cercano

Las consecuencias se agravan cuando llegan las lluvias torrenciales tras veranos prolongados y secos. Para hacer frente a estos efectos, las estrategias más efectivas se centran en la restauración del suelo. Francos destaca medidas como “el acolchado de paja o de astillas de madera, la siembra o las barreras contra la erosión”, que disminuyen la escorrentía y el transporte de sedimentos.

Los agentes contra incendios también contaminan el agua

Sin embargo, advierte que no todas las intervenciones son adecuadas: “Algunas pueden ser contraproducentes y causar más daño al suelo que el propio fuego, como la tala y la extracción de madera quemada con maquinaria pesada”.

El investigador, que actualmente coordina FuegoRed, un consorcio que agrupa a más de 500 científicos y técnicos de distintas disciplinas, subraya que cada incendio y cada ecosistema son únicos, por lo que las soluciones deben adaptarse a cada caso.

LeDuc enfatiza que la comunicación y la planificación son clave para reducir riesgos: “Es importante que los gestores del agua y la población sean conscientes de estos problemas potenciales tras los incendios, para asegurar que los suministros sean analizados y tratados”.

Las nanopartículas magnéticas (MNPs) se perfilan como una herramienta muy relevante para el tratamiento avanzado del agua.

“Su tamaño nanométrico, comparable al de muchos contaminantes, permite una interacción directa a escala molecular”, explica a SINC María Salvador Fernández, investigadora de la Universidad de Oviedo del grupo MAGHE y autora principal de un estudio publicado en Journal of Physics D: Applied Physics sobre esta prometedora tecnología.

Aumento del riesgo de incendios forestales en España

Además, pueden recuperarse aplicando un campo magnético. Esto facilita la depuración y reduce costes. Según Salvador Fernández, permite métodos “más compactos, rápidos, eficientes y sostenibles” que los convencionales. Las MNPs también destacan por su versatilidad.

“Pueden integrarse en membranas, filtros o hidrogeles, potenciando sus propiedades o combinándose con otros materiales”, señala la científica.

Gracias a ello, se aplican frente a contaminantes muy diversos. Esto incluye desde metales pesados y pesticidas hasta microplásticos o microorganismos, en entornos urbanos, industriales o rurales.

La ciencia lo confirma: hasta 100 veces más contaminantes tras un incendio

En su trabajo de revisión de más de 200 estudios recopilaron datos muy alentadores. “Los metales pesados, como plomo, cadmio o mercurio, se eliminan con eficiencias superiores al 90 %”, destaca la investigadora. También se obtuvieron buenos resultados frente a colorantes industriales, antibióticos e hidrocarburos.

La experta resalta su potencial valor tras incendios forestales o accidentes industriales. En estos casos, las nanopartículas “pueden capturar metales y moléculas orgánicas o actuar como catalizadores para degradar los contaminantes”, asegura.

El fuego deja cicatrices visibles e invisibles. Solo con innovación, gestión y prevención se restaura la calidad del agua, se revitalizan los ecosistemas y se protege la salud de las comunidades.

La alteración de la composición química del agua la vuelve más turbia, dañando la fauna y flora acuáticas, ya que coarta las funciones y puede ser tóxica.

Las confederaciones hidrográficas del Tajo, Duero y Miño-Sil ya han anunciado que harán inversiones y tomarán medidas como barreras de retención de sedimentos y de refuerzo de captaciones con el fin de mitigar el problema. Seguir leyendo en ECOticias.com

Tags: aguacontaminaciónincendios

TEMÁTICAS RELACIONADAS

ecologistas defienden la Directiva Marco del Agua
Medio Ambiente

Directiva Marco del Agua: ecologistas plantan cara a los lobbies que presionan para rebajar la protección del agua en Europa

24 de noviembre de 2025
Paisaje quemado representando los incendios forestales en España 2025 y la necesidad de restauración ecológica según WWF
Medio Ambiente

Incendios forestales en España 2025: el peor año en dos siglos y WWF reclama una restauración ecológica urgente

24 de noviembre de 2025
El ‘tiempo’ que hará hoy 24 de noviembre de 2025: predicción por CCAA en España
Medio Ambiente

El ‘tiempo’ que hará hoy 24 de noviembre de 2025: predicción por CCAA en España

24 de noviembre de 2025
Delegados evacuando tras un incendio que complica las negociaciones extendidas de la COP30 en Belém
Medio Ambiente

Cómo las negociaciones extendidas de la COP30 se complican tras un incendio y obligan a prolongar la cumbre entre tensiones, desigualdad y presiones globales

22 de noviembre de 2025
ONG denuncian en Ginebra los retrocesos en derechos ambientales del Convenio de Aarhus1
Medio Ambiente

Cómo los retrocesos en derechos ambientales del Convenio de Aarhus en Ginebra encienden todas las alarmas sobre democracia ecológica y defensores ambientales

22 de noviembre de 2025
Imagen del Espacio Natural de Doñana mostrando zonas afectadas por el descenso del acuífero de Doñana
Medio Ambiente

El acuífero de Doñana no se recupera ni con más lluvia

21 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados