Tala y construcciones dudosamente legales en Asturias. La vegetación y biodiversidad afectada está dentro de un espacio considerado de interés cultural denominado ‘el sitio de Aramar’. Por lo que resulta evidente que su tala no se puede realizar sin debida la autorización municipal, que no se tiene, ni sin la de la Consejería de Cultura del Principado, que ni se ha solicitado.
Ahora, en el linde de este patrimonio histórico se pretende, como decimos, la construcción de 2 edificios de apartamentos con el consiguiente impacto visual sobre este singular paraje asturiano. Se espera que el Ayuntamiento sancione a la promotora por esta tala sin licencia en este espacio singular. Y que no permita estas construcciones por el elevado impacto en el medio ambiente que suponen en este lugar protegido.
Hay que recordar que mediante resolución de 13 de febrero de 2008 de la Consejería de Cultura y Turismo se incluyó, en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, con la categoría de Sitio Histórico, la ensenada de Aramar, en el concejo de Gozón.

Impactos varios
En este espacio del este de la bahía de Luanco, situado al SE de la capital del concejo de Gozón, se localiza un conjunto de elementos patrimoniales de muy distinta época. Así, en la playa de Aramar se ha localizado un área arqueológica de la cual se han recuperado varios útiles líticos de época Asturiense. Habiéndose planteado por parte de diversos expertos la posibilidad de que hubieran existido aquí hasta tres asentamientos prehistóricos de época paleo-mesolítica.
También se han localizado en este espacio los restos de una antigua torre defensiva, posiblemente de época medieval, de cronología indeterminada, denominada Torre de Tierra de Moros. La misma habría estado enmarcada en el conjunto de fortificaciones costeras asturianas de vigilancia del mar ante las posibles incursiones piratas que asolaban las costas cantábricas durante la Edad Media.
En la ensenada de Aramar desemboca el pequeño río La Gallega, en cuyos escasos tres kilómetros de longitud llegaron a emplazarse hasta once molinos harineros de los que en la actualidad pervive, muy modificado, el denominado Molino de Aramar, reformado como segunda residencia. También se conserva un antiguo puente en la desembocadura de este río, junto a la playa de Aramar.
Capilla y astilleros
Frente a la ensenada se emplaza una pequeña isla en la que se erige la capilla de la Virgen del Carmen. Es este un edificio de planta rectangular irregular cubierta con armadura de madera a tres aguas. Existen referencias documentales a esta construcción ya en 1785, pudiendo apuntarse que fuera en ese siglo XVIII cuando se erigiera la pequeña capilla.
Vinculada a la misma se halla un hito o mojón de estructura troncocónica. Según la tradición, este marcaría el lugar de enterramiento de un ermitaño que ocupó la isla durante varios años en el siglo XIX. Aunque ciertos estudios apuntan a que este elemento habría sido construido en los siglos XVI-XVII, con anterioridad a la construcción de la iglesia.
Por último, en Aramar existen también restos que testimonian la intensa actividad constructora de embarcaciones que existió en esta zona en los siglos XIX y XX. Así, en la zona de El Dique, al Oeste de Aramar, se conservan en la actualidad vestigios de los astilleros de Anselmo Artime.
Los mismos estuvieron en funcionamiento entre los años 1930 y 1981, herederos de la tradición astillera de la familia Artime que arranca en 1899. Los restos conservados son dos naves de construcción de embarcaciones y de maquinaria auxiliar. Además de dos gradas de construcción y botadura y el propio dique de protección del espacio ocupado por los astilleros de las mareas. Tala y construcciones dudosamente legales en Asturias.