Actualizar

viernes, diciembre 1, 2023

Hallan en capullos de gusano restos de hace 50 millones de años de esperma animal

Debido a su naturaleza delicada, muy rara vez se encuentran espermatozoides en fósiles. El anterior espermatozoide de animal más antiguo era el de de colémbolos conservados en ámbar del Báltico, de unos 40 millones de años.

Restos de células conservados en un capullo fosilizado de un gusano desconocido de hace 50 millones de años, representan el esperma de animal más antiguo jamás encontrado.

Investigadores del Museo Sueco de Historia Natural de Estocolmo, dirigidos por Benjamin Bomfleur, detectaron los fragmentos de esperma cuando utilizaron un microscopio electrónico para examinar la superficie interna del fósil de capullo, que había sido recogido por una expedición argentina en la Isla Seymour, junto a la Península Antártica. Sus conclusiones se publican ahora en Biología Letters.

Debido a su naturaleza delicada, muy rara vez se encuentran espermatozoides en fósiles. El anterior espermatozoide de animal más antiguo era el de de colémbolos conservados en ámbar del Báltico, de unos 40 millones de años.

Bomfleur dice que el descubrimiento fue una sorpresa «pero en retrospectiva, tiene sentido encontrarlos en capullos fósiles». Los capullos son secretados por algunos gusanos, como lombrices y sanguijuelas, que depositan espermatozoides y huevos en su interior. Cada capullo luego se endurece para formar una funda protectora para los embriones en desarrollo.

Los investigadores no saben qué tipo de gusano salió de ese esperma. Las imágenes de microscopio electrónico de barrido muestran estructuras helicoidales que se asemejan a brocas y colas de cuentas, características de los espermatozoides producidos por los gusanos cangrejos, criaturas como sanguijuelas que viven en las langostas de agua dulce. Pero estos animales sólo se encuentran en el hemisferio norte, por lo que sería sorprendente si hubieran existido en la Antártida hace 50 millones de años, dice Bomfleur. «Podría ser un pariente extinto con tipos similares de esperma.»

No habrá ADN extraíble en estos fragmentos de esperma, añade Bomfleur, porque la composición química de la materia orgánica habría cambiado su composición original durante un tiempo tan largo. Pero su equipo espera que las células que veían bajo el microscopio no sean meramente moldes exteriores mineralizados de la forma de la célula original, sino que mantengan su estructura interna.

La estructura de los espermatozoides se ha estudiado durante décadas como una forma de determinar las relaciones evolutivas entre las especies de gusano. El equipo no tuvo acceso a los instrumentos de ultra alta resolución que podrían revelar más detalles acerca de la microestructura de los espermatozoides que se puede observar en el microscopio electrónico, informa Nature.com.

Pero si la estructura fina de los espermatozoides se conserva habitualmente dentro de los capullos y se pueden obtener imágenes, Bomfleur piensa que los estudios futuros podrían proporcionar importantes conocimientos sobre la evolución de los tipos de gusanos que secretan capullos.

«Si llegara a resultar que podemos obtener esta información, de repente, básicamente se desbloquearía un registro fósil de todo un grupo del que casi no había fósiles identificables antes», dice.

ep

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés