Actualizar

miércoles, septiembre 27, 2023

Waptia la mamá de hace 508 millones de años

Se trata de una criatura de 508 millones de años de edad similar al camarón, descubierta por primera vez hace un siglo en el yacimiento de fósiles de Canadá Burgess Shale.

Mucho antes de que los canguros llevaran a sus bebés en sus bolsas y las abejas de miel nutrieran a sus crías en las colmenas, estaba ‘Waptia’.

Se trata de una criatura de 508 millones de años de edad similar al camarón, descubierta por primera vez hace un siglo en el yacimiento de fósiles de Canadá Burgess Shale.

Un nuevo análisis realizado por científicos de la Universidad de Toronto, el Museo Real de Ontario y el Centro Nacional de Investigación Científica, en Canadá, ha descubierto huevos con embriones preservados dentro del cuerpo del animal, lo que lo sitúa como el ejemplo más antiguo de cuidado de la camada en el registro fósil.

«Como la evidencia directa más antigua de una criatura al cuidado de su descendencia, el descubrimiento añade otra pieza a nuestra comprensión de las prácticas de cuidado de las crías durante la explosión cámbrica, un periodo de rápido desarrollo evolutivo en el que la mayoría de los principales grupos de animales aparecen en el registro fósil», afirma Jean-Bernard Caron, conservador de Paleontología de Invertebrados en el Museo Real de Ontario y profesor asociado en los departamentos de Ciencias de la Tierra y de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Toronto.

Caron, junto con Jean Vannier, del Centro Nacional de Investigación Científica en Lyon, Francia, describe los hallazgos en un artículo publicado este jueves en la revista ‘Current Biology’.’Waptia fieldensis’ es un artrópodo temprano que pertenece a un grupo de animales que incluye las langostas y los cangrejos y que poseía una estructura de dos partes que cubre el segmento delantero de su cuerpo cerca de la cabeza, conocido como un caparazón bivalvo.

Caron y Vannier creen que el caparazón jugó un papel fundamental en la forma en que la criatura practica el cuidado de las crías.»Los grupos de objetos en forma de huevo son evidentes en cinco de los muchos ejemplares que observamos, todos ubicados en la parte inferior del caparazón y junto al tercio anterior del cuerpo», describe Caron.

Los grupos se agrupan en una sola capa sobre cada lado del cuerpo sin o con superposición limitada entre los huevos. En algunos especímenes, los huevos son equidistantes entre sí, mientras que en otros, algunos están más cerca entre sí, lo que probablemente refleja las variaciones en el ángulo de la sepultura y el movimiento durante el entierro. El número máximo de huevos conservados por individuos probablemente llegó a 24.

«Esta criatura está ampliando nuestra perspectiva sobre la diversificación de cuidado de las crías en los primeros artrópodos –dice Vannier, coautor del estudio–. El tamaño relativamente grande de los huevos y el pequeño número de ellos contrasta con el elevado número de pequeños huevos encontrados anteriormente en otro artrópodo bivalvo conocido como ‘Kunmingella douvillei’. Y aunque esa criatura es anterior a ‘Waptia’ por unos siete millones de años, ninguno de sus huevos contiene embriones».

‘Kunmingella douvillei’ también presentó un método diferente de llevar a sus crías, puesto que sus huevos se encontraron más bajo en el cuerpo y se unían a sus apéndices. La presencia de estas dos estrategias parentales diferentes sugiere una evolución independiente y rápida de una variedad de métodos de cuidado por parte de los padres de la descendencia.

Junto con huevos incubados con anterioridad descritos en ostrácodos del periodo Ordovícico superior hace 450 millones de años, el descubrimiento apoya la teoría de que la presencia de un caparazón bivalvo jugó un papel clave en la evolución temprana del cuidado de las crías en los artrópodos.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés