Actualizar

domingo, junio 4, 2023

España tiene una gran riqueza natural que debemos entre todos preservar

Así lo ha señalado al participar en la inauguración de un Foro sobre el estado de conservación de la naturaleza en España organizado en Sevilla por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), al que también han asistido el consejero andaluz de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, ha manifestado este jueves que «España tiene una gran riqueza natural que debemos entre todos preservar», y al hilo ha destacado los avances realizados en el país en los últimos años para «conservar y frenar la pérdida de nuestra biodiversidad», y que han conseguido que España cuente actualmente con 1.467 Lugares de Interés Comunitario (LIC) y 644 Zonas de Especial Protección para Aves (Zepas).

Así lo ha señalado al participar en la inauguración de un Foro sobre el estado de conservación de la naturaleza en España organizado en Sevilla por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), al que también han asistido el consejero andaluz de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas.

Además, según ha señalado Saavedra, la declaración de Zonas de Especial Conservación y de sus planes de gestión es «un logro sin precedentes que va a consolidar que cerca del 30 por ciento del territorio español cuente con una planificación para garantizar su conservación futura», a lo que, según ha destacado el Ministerio de Agricultura en una nota, hay que sumar, en materia de protección del medio marino, la designación de lugares a incluir en la Red Natura 2000, que supone pasar del uno a más del ocho por ciento de las aguas territoriales españolas protegidas.

En materia de legislación, ha remarcado que la reforma de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Ley 33/2015, «mejora la protección y conservación de las especies amenazadas, la transparencia en la gestión de los espacios protegidos y la promoción de actividades que compaginan la conservación con la creación de empleo y amplía el conocimiento de nuestros ámbitos protegidos», algo «esencial», según ha destacado Saavedra, porque «se protege mejor lo que se conoce».

Para el secretario de Estado, la citada ley ha conseguido que especies que antes estaban al borde de la extinción hayan superado su situación crítica, como el águila imperial o el buitre negro, el pato malvasía o el oso pardo, y que incluso que algunas que se extinguieron localmente hayan vuelto a ocupar sus antiguos territorios, hecho al que «han contribuido las directrices aprobadas por la Conferencia Sectorial –que coordina los trabajos de todas las comunidades autónomas– para regular proyectos de reintroducción de especies desaparecidas, contando siempre con las indicaciones de la UICN en esta materia».

Desde el Ministerio subrayan además que «otra forma de preservar nuestras especies ha consistido en regular el acceso a sus recursos genéticos y la compatibilización de la protección de especies con la gestión de las explotaciones agrícolas y ganaderas».

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés