Actualizar

lunes, marzo 27, 2023

Euskadi. Casi 200 especialistas en áreas protegidas debatirán en Laguardia sobre los retos de futuro de los parques y la Red Natura 2000

El programa del congreso recoge visitas técnicas al Biotopo Protegido Complejo Lagunar de Laguardia y al Parque Natural de Izki, donde los participantes podrán conocer de primera mano algunos de los valores naturales y culturales del Territorio Histórico de Araba/Álava.

Los talleres de trabajo abordarán algunos de losprincipales retos de gestión de los parques. Los debates se centrarán en el análisis de las potencialidades de las nuevas fórmulas colaborativas para la gestión que implican a las administraciones locales, a la sociedad civil y a los propietarios privados. También se abordarán los avances en la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de los parques, así como los retos para asegurar el estado de conservación favorable de hábitats y especies. La financiación de la conservación en la Red Natura 2000 será objeto de análisis en un taller específico. Finalmente, en el taller sobre carreras de montaña y uso público se presentarán las principales conclusiones y recomendaciones de la guía impulsada desde EUROPARC-España.

Araba/Álava, referente

Con más del 27% del territorio protegido con diferentes figuras de espacios naturales (5 parques naturales, 29 espacios de la Red Natura y 3 Biotopos) Araba/Álava se configura como unajoya naturaly elpulmón verdede Euskadiy representa -en sus 5 Zonas de Especial Protección para Aves-ZEPA- el 90 % de la superficie protegida en Euskadi para las aves y con los 24 espacios protegidos el 50% de lo que aporta el País Vasco a la Red Natura 2000.

El programa del congreso recoge visitas técnicas alBiotopo Protegido Complejo Lagunar de Laguardia y al Parque Natural de Izki, donde los participantes podrán conocer de primera mano algunos de los valores naturales y culturales del Territorio Histórico de Araba/Álava.

Cerca de cuarenta comunicaciones y ponencias servirán de base para los debates, en su mayor parte experiencias de conservación del patrimonio natural. Así, se presentará el proyecto LIFE +PRO IZKI, que persigue la mejora delmayor bosque de roble marojo de Euskadi. En la misma línea, las personas participantes conocerán los proyectos LIFE+Ordunte Sostenible y otras experiencias como la consolidación de una población de oso pardo en los Pirineos centrales o la restauración ecológica del Parque Nacional de Garajonay, tras el gran incendio de 2012.

En el área de uso público y turismo se presentarán iniciativas vascas destacadas, como elapoyo al ecoturismo a través de Birding Euskadi,y estudios sobre competiciones deportivas en espacios protegidos como el Parque Nacional del Teide y el Parque Nacional de Aigüestortes. A escala internacional se presentará el proyecto europeo MEET sobre ecoturismo en parques naturales.

Ponencias

En las comunicaciones orales, se abordarán también temas sociales y económicos, tales como la gestión de una zona de máxima reserva delParque Natural Bahía de Cádiz.En esta línea, se apostará por la puesta en valor de los beneficios sociales de los parques, mediante los estudios sobre salud y bienestar percibida por los visitantes de los parques naturales de la Diputación deBarcelona.Se hará hincapié también en la importancia de la implicación privada como es el caso del convenio de colaboración con el sector empresarial de la comarca de laGarrotxa,Catalunya, como acción de fomento de la participación y de la gestión concertada en un espacio protegido.

En el mercadillo de experiencias se ha organizado una veintena de expositores para que los congresistas puedan compartir proyectos e iniciativas en un formato más distendido. Los participantes podrán recibir en el mercadillo información sobre laRed Vasca de Áreas Protegidas, sobre las actuaciones de adaptación al cambio global en parques nacionales o sobre la promoción de los productos locales del Parque Natural del Cadí-Moixeró. También tendrán su espacio algunas iniciativas internacionales como el proyecto de gestión y puesta en red de los espacios naturales de los Pirineos impulsados por GEIE FORESPIR.

TALLERES DE TRABAJO

  • TALLER 1. Fórmulas colaborativas para la gestión. El objetivo del taller es presentar diferentes fórmulas colaborativas para la gestión de las áreas protegidas y abrir un espacio para reflexión sobre sus posibilidades de implementación. Entre otras herramientas en el taller se analizarán experiencias de custodia del territorio, gestión realizada por las corporaciones locales, empresas y propietarios.
  • TALLER 2. Adaptación al cambio climático en la planificación y gestión. El objetivo del taller es avanzar hacia una mayor integración de criterios de adaptación al cambio climático en la gestión de las áreas protegidas, y promover el intercambio de experiencias al respecto, incluyendo la presentación de casos de buenas prácticas tanto en la elaboración de instrumentos de planificación como en el diseño de proyectos de conservación.
  • TALLER 3. Estado de conservación de hábitats y especies.El objetivo del taller es avanzar en la discusión sobre el seguimiento y evaluación del estado de conservación de hábitats y especies. Se presentarán varios casos de estudio.
  • TALLER 4. Financiación para conservación de la Red Natura.El objetivo del taller es abrir la discusión sobre la financiación de la conservación de la Red Natura, analizando herramientas como los Programas de Desarrollo Rural (PDR), y como otros instrumentos como la responsabilidad social corporativa y la implicación del tejido empresarial.
  • TALLER 5. Carreras por montaña y uso público.El objetivo del taller es presentar los resultados del grupo de trabajo de carreras por montaña en espacios naturales protegidos, y recabar experiencias y ejemplos de buenas prácticas.

EXPERIENCIAS

Además de intercambiar experiencias en los talleres de trabajo, los congresistas tendrán la oportunidad de compartir sus proyectos, inquietudes o productos durante la mañana del 9 de junio a través de comunicaciones orales o en el mercadillo de experiencias.

COMUNICACIONES ORALES

Los congresistas que presenten una comunicación oral dispondrán de 10 minutos más 5 minutos más para atender a preguntas de los asistentes. La organización facilitará una plantilla para la presentación en powerpoint. Hasta el 9 de mayo podrán remitirse el PPT con la comunicación oral.

MERCADILLO DE EXPERIENCIAS

Espacio del congreso reservado donde los congresistas puedan presentar materiales de todo tipo: posters, materiales divulgativos, productos de la tierra… Hasta el 9 de mayo permanecerá abierto el plazo para solicitar a la organización la reserva de expositor (se reserva espacio para un máximo de 30 expositores).

Las personas congresistas que quieran presentar posters en formato facilitado por la organización deberán remitir el PPT antes del 9 de mayo. La organización se encargará de la impresión de los poster y de su ubicación en el expositor correspondiente.

VISITAS TÉCNICAS

  • 8 JUNIO – La organización ofrece la tarde del jueves 8 de junio una visita técnica al BIOTOPO PROTEGIDO COMPLEJO LAGUNAR DE LAGUARDIA
  • 9 JUNIO – La organización ofrece el 9 de junio una excursión al PARQUE NATURAL IZKI

SEDE ESPARC 2016:CENTRO VILLA LUCÍA, Laguardia +34 945 60 00 32

+ Info:[email protected]

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés