ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Camino Natural de la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama

by Pablo MantenimientoWeb
13 de julio de 2009
in Naturaleza
Camino Natural de la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama

El Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas, junto con la Subdelegada del Gobierno en Segovia, María Teresa Rodrigo, ha presentado hoy el proyecto Camino Natural de la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama. En la reunión han estado invitados 28 alcaldes de los municipios por los que atraviesa este camino natural, además de representantes de la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial.

 

En su intervención, Jesús Casas, ha explicado que antes de acometer desde el MARM la ejecución de cualquier camino, se estudia su viabilidad, se determina su trazado y se redacta un detallado proyecto constructivo del mismo.




 

En el caso del proyecto del Camino Natural vertiente segoviana Sierra de Guadarrama, en el estudio de Viabilidad del Itinerario, el MARM ha contado con la colaboración de la Junta de Castilla y León y de los distintos Ayuntamientos afectados, quiénes se encargarán de la gestión, promoción y mantenimiento del Itinerario construido. El coste inicial de la inversión de la Administración General del Estado se estima entre los 3 y 5 millones de euros y el tiempo total de ejecución en 3 años.

 

El Director General ha subrayado que una vez escogido el trazado definitivo del camino en función de su posibilidad de ejecución, se redactarán detallados proyectos constructivos por fases que definirán especialmente las secciones tipo del camino, detallando las soluciones de drenaje elegidas para cada una, la tipología de las estructuras necesarias para salvar los cruces con las carreteras y cursos de agua, detallando los cálculos necesarios para el diseño de éstas; y sus planos de construcción, así como la disposición de los distintos propietarios para la cesión de los terrenos necesarios para la construcción del camino.

 

Además, ha continuado Jesús Casas, es necesario contar con los permisos de los distintos Organismos afectados (Confederación Hidrográfica y Gobierno Autonómico, entre otros) para la ejecución de los trabajos, la señalización necesaria de acuerdo con el Manual de Señalización del Programa Caminos Naturales y las mediciones de todas y cada una de las unidades de forma que se identifiquen perfectamente la ubicación de éstas, así como los cuadros de precios reglamentarios, los presupuestos parciales y el presupuesto general de las obras incluidas en cada proyecto.

 

Finalmente, sobre la propuesta de trazado de este camino natural, el Director General ha señalado que discurre desde La Granja-Segovia-El Espinar por todo el pie de monte hasta Ayllon, girando por el norte de Segovia (Duratón y Riaza) para volver al inicio del camino y cerrar la raqueta.

 

De esta forma los términos municipales afectados de Segovia a El Espinar son: Alconada de Maderuelo, Aldealengua de Pedraza, Aldeonte

Aldeonte (Olmillo), Arcones, Ayllón, Barbolla, Basardilla, Campo de San Pedro, Casla, Castroserna de Abajo, Cedillo de la Torre, Cerezo de Arriba, Cilleruelo de San Mamés, Collado Hermoso, Común de Riaza y Sepúlveda y Condado de Castilnovo.

 

De Sepúlveda a San Ildefonso o a la Granja: Corral de Ayllón, El Espinar, Encinas, Fresno de Cantespino, Fresno de la Fuente, Gallegos, La Losa, Languilla, Maderuelo, Matabuena, Navafría, Navas de Riofrío, Orejana, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros y Palazuelos de Eresma.

 

De Ayllón a Riaza: Prádena, Riaza, Ribota, San Cristóbal de Segovia, San Ildefonso, Santa Marta del Cerro, Santiuste de Pedraza, Santo Domingo de Pirón, Santo Tomé del Puerto, Segovia, Sepúlveda, Sotosalbos, Torre Val de San Pedro, Torrecaballeros, Trescasas y Vegas de Matute

 

En cuanto a los bienes de interés natural de especial relevancia por los que discurrirá la traza o próximos a ella, se clasifican en Espacios Naturales Protegidos, Lugares de Importancia Comunitaria y Zonas de Especial Protección para las Aves.

 

De esta forma los Espacios Naturales Protegidos son el Monumento Natural de Interés Nacional Peñas del Arcipreste de Hita, los Parques Naturales de Hoces del Río Riaza, Hoces del Río Duratón, Hayedo de Tejera Negra, Cumbre, circo y lagunas de Peñalara, el Parque Regional Cuenca Alta del Manzanares, la Reserva Natural Macizo del Pico del Lobo-Cebollera y el Sitio Natural de Interés Nacional Hayedo de Montejo de la Sierra.

 

Los lugares de Importacia Comunitaria son Sabinares de Somosierra, Sierra de Guadarrama, Sabinares de Somosierra, Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte, Cueva de los Murciélagos, Valles del Voltoya y el Zorita, Hoces del río Riaza, Sierra de Pradales, Hoces del río Duratón, Sierra de Ayllón, Cuenca del río Guadarrama y Campo Azálvaro – Pinares de Pegueritos.

 

Las zonas de Especial Protección para la Aves son Hoces del río Riaza

Hoces del río Duratón, Sierra de Ayllón, Sierra de Guadarrama, Valles del Voltoya y el Zorita, Alto Lozoya y Campo Azálvaro – Pinares de Pegueritos.

 

Jesús Casas ha explicado que el Programa Caminos Naturales es una iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que pretende el establecimiento de una Red de Itinerarios Naturales no motorizados de Interés Nacional constituida por caminos y senderos de gran longitud que mallen todo el territorio del Estado.

 

La forma en que esto se lleva a cabo, ha indicado el Director General, es mediante la recuperación de antiguos caminos y otras infraestructuras varias en desuso (vías pecuarias y ferrocarriles abandonados, etc.) para usos que permitan la aproximación de la población a la naturaleza y el fomento de actividades deportivas como el senderismo o el cicloturismo.

 

Descargar n090713 Presentación Camino Natural.pdf [pdf – 2.238 KB]


TEMÁTICAS RELACIONADAS

río Ebro encuentran cuatro ejemplares ‘Margaritona’ bivalvo peligro extinción
Naturaleza

Buenas noticias desde el río Ebro: encuentran cuatro ejemplares de ‘Margaritona’, un bivalvo en peligro de extinción

29 de agosto de 2025
Canarias ‘ayudas’ centros recogida ‘especies exóticas invasoras’
Naturaleza

Canarias dará ‘ayudas’ para centros de recogida de ‘especies exóticas invasoras’

29 de agosto de 2025
Proyecto Fluviatilis: refugios fauna 40 por ciento ocupación
Naturaleza

Éxito del Proyecto Fluviatilis: los refugios para fauna instalados alcanzan un 40 por ciento de ocupación

29 de agosto de 2025
acidificación océanos afectar armas afiladas naturaleza, dientes tiburón
Naturaleza

La acidificación de los océanos puede afectar a las armas más afiladas de la naturaleza, los dientes de tiburón

28 de agosto de 2025
pangolín ‘alto riesgo extinción’
Naturaleza

El pangolín está en ‘alto riesgo de extinción’

28 de agosto de 2025
Andalucía anillan 21 pollos alimoche
Naturaleza

En Andalucía se anillan 21 pollos de alimoche, desde primeros de siglo se cifran ya en 391 los marcados en la CCAA

28 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados