Actualizar

lunes, junio 5, 2023

La Estación Invernal de Fuentes de Invierno en Aller no tiene viabilidad económica ni medio ambiental

Hay que recordar que lo aprobado en junio de  2004, estaba condicionado a que las obras se ejecutaran antes de 5 años. Al pasar estos 5 años es preciso una nueva tramitación para  cualquier ampliación, como las ahora previstas.

Hay que reiterar que la Estación no tiene viabilidad económica ni medio ambiental en las  2 temporadas que lleva activa y parece del todo innecesaria la ampliación de la zona a edificar:

 

Primero.- Mantienen abierta la puerta a previstas posibles ampliaciones ante la eventualidad del crecimiento de la estación. Sin tener en cuenta la realidad de la zona con sus limitaciones tanto espaciales como de asimilación de residuos por las ingentes masas de personas que repercuten en la zona. Sin dar un tratamiento correcto a la basura generada que se puede ver tirada durante y después de la temporada de esquí.

 

Segundo.- Continúa sin aplicación la Protección del sistema hidrogeológico sin garantizar la no contaminación de las capas freáticas y cursos de agua tanto durante la fase de obra, como de funcionamiento de la estación. Por lo que solicitar más ampliaciones de cualquier índole no parece ajustarse al procedimiento que se han propuesto en las propias normas dadas para las distintas fases de las obras.

 

Tercero.- Como dice el estudio: “La tierra vegetal obtenida, de buena calidad al tratarse de una zona de pastizal, será empleada en las labores de restauración de la propia obra o del resto de la Estación Invernal”. A pesar de la buena voluntad de las palabras, se puede apreciar un enorme socavón al inicio de la Llana´l Fitu en su parte alta,  que podría solucionarse rellenando y nivelando la zona con tierra, para que no haya unas cotas de nivel tan acusadas, y replantado y sembrando correctamente. Ahora tan sólo es un enorme cauce artificial que repercutiría negativamente en el pequeño circuito hídrico de la zona, siendo aliviadero de futuras avenidas de aguas con la escorrentía de lodos hacia el arroyo de la Llana´l Fitu.

 

Cuarto.- No se cumple con los propósitos de las pistas, en los que no se permite la libre circulación de vehículos ajenos a las obras y de la propia estación. Siendo utilizadas de forma indiscriminada para el acercamiento a zonas de plantas como las del género Vaccinium con el impacto derivado de su recogida y destrucción. O para la destrucción intencionada del manantial de Entresierras en el que se han depositado toda clase de restos de obra que no se ajustan a una correcta captación de aguas ni en forma, ni higiénico sanitarias.

 

Quinto.- Parece que no han observado la zona antes de realizar las obras. Ya que en las zonas de actuaciones hay presencia de las especies vegetales de entre las recogidas en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: 

Narcissus asturiensis: especie recogida en el anexo II y, por tanto, también en el anexo V.

Gentiana lutea: especie recogida en el anexo VI.

 

Tampoco, perecen importantes el resto de especies anfibias, ni reptiles de la zona. Que, año tras año, se puede apreciar a simple vista y sin un estudio pormenorizado; un gran retroceso en las poblaciones aledañas a las zonas de obras, siendo preocupante la falta de:

 

Lacerta vivípara, especie incluida en el Anejo III (especies de fauna protegida) del Convenio de Berna; también se halla incluida en la categoría “de interés especial” del Real Decreto 439/1990.

Rana iberica: recogida en el Anexo II (especies de fauna estrictamente protegidas) del Convenio de Berna; también se halla incluida en la categoría “de interés especial” del Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas; también se incluye en el Anexo V (especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta) de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad.

 

 

Sexta. Se solucionen y adopten medidas correctoras y preventivas a los compromisos no cumplidos con anterioridad que se han marcado en las normas propuestas por las correspondientes entidades administrativas. Antes de seguir ampliando unas construcciones que tan sólo degeneran el medio en el que se pretenden ubicar y condicionan la actividad económica creando monocultivos productivos sin variedad ni alternativas de escasa repercusión laboral y muy temporalizada.

 

Por todo hemos que cualquier obra de ampliación que se proyecte  en la zona se realice con un estudio serio de impacto ambiental de carácter previo y se cumplan los compromisos ambientales de restauración que no están realizados a pesar del tiempo trascurrido.

 

Ecoloxista d’Asturies

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés