Actualizar

viernes, septiembre 22, 2023

Sabes cuantos animales son sacrificados en los mataderos españoles

Mientras el consumo de carne en los hogares cae, la cría de animales en las macrogranjas españolas aumenta. Detrás se encuentra la demanda para satisfacer a las exportaciones.

La cifra de animales sacrificados en los mataderos españoles continúa creciendo llegando hasta los 910 millones en 2018. Aumentando en 54 millones en relación al año anterior, según las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En el último año ha crecido principalmente el sacrificio de aves con 46 millones más y el de cerdos que aumentó en más de 2 millones, alcanzando los 52,2 millones de animales muertos en los mataderos.      

Los hogares, sin embargo, consumen menos carne

Una tendencia al alza que pone de manifiesto el hecho de que la producción de carne de cerdo haya crecido en España un 20% en los últimos cuatro años. 

Cada vez se produce más, pero sin embargo los hogares españoles consumen menos carne. Hoy compran un 6,5% menos que hace cuatro años.

Esto es debido a que en España solo se queda un tercio de lo que se produce, el resto se exporta a China y Francia principalmente. Las exportaciones han crecido un 47% en los últimos cinco años.

El impacto de las macrogranjas en el agua

Es llamativo también el hecho de que durante los últimos once años cerca de la mitad de las explotaciones de pequeño tamaño han cerrado, mientras las macrogranjas han aumentado. En 2007 había en España 99.561 granjas de cerdos, hoy no llegan a las 87.000 pero el número de animales es mucho mayor.

Estas macrogranjas que pueden llegar a albergar hasta cincuenta mil cerdos tienen un impacto directo tanto en el medioambiente, con la emisión de gases de efecto invernadero, como en la contaminación del agua.

La industria cárnica genera actualmente 15 veces más excrementos que carne, una cantidad con la que podrían llenarse veinticuatro mil piscinas olímpicas al año. 

Estos purines; mezcla de excrementos líquidos y sólidos, son los responsable de la contaminación por nitratos de acuíferos y ríos. En Cataluña, la región con mayor implantación de granjas de cría de cerdos, el 41% de los acuíferos se encuentran contaminados. 

Sacrificados con menos de 6 meses de vida

Además de sus consecuencias ambientales la ganadería industrial condena a los animales a una vida de encierro y maltrato. A la mayoría tan sólo se le permite vivir hasta que alcanza su crecimiento óptimo para obtener la máxima rentabilidad.

La mayor parte de los cerdos son sacrificados con menos de 6 meses de edad, los pavos antes de los 4 meses y los pollos, seleccionados genéticamente para favorecer su crecimiento, con tan sólo 42 días. 

Por otro lado, España es el país de la Unión Europea con mayor número de animales encerrados en jaulas, 92 millones. El 99% de los conejos, el 98% de las cerdas y el 82% de las gallinas viven permanentemente entre rejas.

3 millones menos de gallinas enjauladas en España

Sin embargo, 2019 ha traído además noticias favorables para las gallinas utilizadas para producir huevos. En los primeros meses de 2019 su número ha disminuido en casi tres millones.  

Actualmente viven confinadas en jaulas 38,2 millones frente a los 41 millones registrados en enero. Disminuyen de esta forma el número de estos animales enjaulados del 88% al 82%, aumentando como consecuencia directa los sistemas alternativos de cría; suelo y campero.

Los compromisos logrados por Igualdad Animal con los supermercados y empresas están obligando a la industria a reconvertirse.

Fuente: Igualdad Animal

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés