Actualizar

martes, marzo 21, 2023

Más de 100 voluntarios de WWF han trabajado este año en la conservación del Archipiélago Chinijo

La Graciosa y Alegranza han sido los escenarios elegidos por WWF para desarrollareste año sus labores de voluntariado en el marco de la campaña en el ParqueNatural del Archipiélago Chinijo (Lanzarote). Un espacio emblemático en el que hantrabajado durante 2009 más de un centenar de personas y que toca ahora a su fintras meses de tareas de conservación, sensibilización y apoyo a la vigilancia.

Cabe destacar que WWF lleva más de diez años contribuyendo a la protección deeste espacio, con el apoyo del Plan de Acción del Voluntariado del OrganismoAutónomo de Parques Nacionales, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Desde 1998, casi mil voluntarios han colaborado con la organización en lasactividades para proteger los valores naturales de Chinijo.

La limpieza de las costas ha sido uno de los ámbitos con resultados más visibles de la campaña. No en vano, los voluntarios han recogido 3.500 kilos de residuosplásticos y otros elementos muy contaminantes. Entre ellos, los derivados delpetróleo y aceites o luces químicas, usadas por la pesca de palangre. Este año laslabores han sido más complejas ya que se ha extraído basura de zonas casiinaccesibles del Risco de Famara (Lanzarote). Estas áreas llevaban muchos años sinser restauradas, por lo que WWF ha usado embarcaciones ligeras con el fin deacceder hasta ellas.

Otro de los puntos más destacados han sido las labores de concienciación. Losvoluntarios no sólo han ofrecido información a los residentes en La Graciosa, sinotambién a unos 40.000 visitantes que el Parque Natural recibe cada verano. De estaforma, los turistas han podido contar con atención personalizada para aprendercómo visitar el espacio de forma respetuosa.

La campaña de WWF también ha contribuido a que se estabilicen las poblaciones delas especies marisqueras de Alegranza. Hay que resaltar también la conservación de aves amenazadas, como la pardela cenicienta. De hecho, el buen estado de sus poblaciones en La Graciosa pone de manifiesto la efectividad de los trabajos desensibilización sobre los residentes, ya que son estos los últimos responsables de la conservación de su riqueza biológica.

Como en años anteriores, WWF ha podido ser testigo de los problemas ambientales
que causan los usuarios y visitantes del islote de Alegranza. El seguimiento y controlde las actividades que realiza WWF ha mostrado casos de pesca y marisqueo ilegal, así como visitas y acampadas sin la autorización de la Unidad de Medio Ambiente delCabildo de Lanzarote. También hay que subrayar los graves intentos de caza ilegalde pollos de pardela cenicienta que aún siguen produciéndose.

Además de ser la mayor reserva marina de Europa, el Archipiélago Chinijopresume de estar a la cabeza de las islas Canarias en cuanto a diversidad biológicase refiere. Formado por La Graciosa, Alegranza y Montaña Clara, y los Roques delEste y del Oeste, el espacio es Parque Natural desde 1986.

Según Alexis Rivera, de la Oficina Regional en Canarias de WWF, “Mientras no mejore la gestión local del Parque Natural, se hace imprescindible la intervenciónurgente de las administraciones públicas estatales para poner freno a los problemas de conservación que todavía subsisten en el islote de Alegranza.”

WWF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés